[TV] Audiencia de La Liga

El Periódico de Catalunya de ayer traía el siguiente titular: «La Liga ha perdido en una década la mitad de la audiencia«. Justamente un día de derbi en el que los claxons estuvieron sonando un buen rato, esta noticia no parecía muy creíble. Pero los datos no engañan y las explicaciones de TV3 y laSexta no son excusas, son realidades.

En resumen, en la temporada 95-96, el share de los partidos en TV3 fue del 44,8%; el año pasado fue de 28,4%; y en lo que llevamos de 06-07 se sitúa en el 21,2%.

Frente a estos números, tanto el director de laSexta, Antonio Gracía Ferreras, como el director del área de Deportes de Televisió de Catalunya, Pere Escobar, coinciden en señalar el cambio de hábito y el pago por visión como los causantes de este descenso.

Según sus ideas, a gente ya no ve tanto futbol en solitario (audiencia casera seguida por Sofres), acude a bares donde sigue el partido con amigos. La audiencia en estos locales no es medible pero sí saben que la contratación de televisión de pago en locales públicos se ha multiplicado por 8. LaSexta también hace medición propia y sus datos apuntan que su inversión no se está desperdiciando.

Como no seguidora de este deporte, destaco la frase de García Ferreras: «[el fútbol] es patrimonio de la Humanidad, pero no nos engañemos: no es de interés general como la salud o la educación«.

El próximo 11 de marzo el Barça-Madrid (que ya se está anunciando en televisión)… ¿dónde lo verás?

Anteriormente… Anuncios de la final de la Champions y Frosties con el Barça-Madrid.

[AD] Deporte sin tabaco

Hace un año la noticia era la moratoria de 3 años que el Gobierno español se había sacado de la manga para no eliminar la publicidad en la Fórmula 1 o el Mundial de Motociclismo, en contra de la Comisión Europea que desde enero de 2005 prohibe todo tipo de publicidad de tabaco, incluidos eventos deportivos.

Esto provocó una primera amonestación en abril y una segunda en octubre en la que se daba un plazo de 2 meses para realizar los cambios.

Ahora la noticia es que se deroga esta prórroga mediante un real decreto-ley que modifica la normativa antitabaco y anula la disposición transitoria que permiría la publicidad de cigarrillos hasta el 2009. Así, el Gobierno se salva por los pelos de las posibles sanciones de Bruselas.

Lo importante es que finalmente esta temporada no habrá marcas de tabaco patrocinando coches o pilotos en circuitos españoles.

Según las declaraciones del presidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), Rodrigo Córdoba, «cada retransmisión equivale a unos 50 anuncios de tabaco en televisión«.

Anteriormente… Análisis de las marcas del Mundial de Fórmula 1 2006.

[CINE] Censo de salas y pantallas

Imagina… estás en casa tranquilamente viendo la tele y ves el trailer de una película… te olvidas por un momento de la publicidad, de la serie o incluso de la propia peli que estás viendo y te entran ganas de ver el estreno. El trailer ha cumplido su misión y te avisa con un prometedor «En los mejores cines».

En la revista Fotogramas de diciembre se publicaron algunos datos de la Federación de Cines de España (FECE):

  • Catalunya tiene 197 salas de cine o 779 pantallas
  • Andalucía tiene 161 salas de cine o 742 pantallas
  • Madrid tiene 127 salas de cine o 671 pantallas
  • Cantabria tiene 11 salas de cines
  • La Rioja tiene 11 salas de cine

El AIMC también publica su Censo de salas de cine (marzo de 2006). Si después de ver de el índice te sigue interesando puedes leerlo por 5 EUR (poco menos que una entrada). Pero en la nota de prensa se añaden datos interesantes:

  • Total de locales en España: 899
  • Total de pantallas: 4.120
  • Total de butacas: 12.311

Con estos números el AIMC calcula que hay 93 salas de cine por cada millón de habitantes.

Según la cartelera de hoy, hay 35 cines en la ciudad de Barcelona. A contar las salas ya no llego pero más de la mitad son multisalas.

¿Qué criterio usas para elegir un cine u otro? ¿Localización, comodidad y servicios, tamaño de la pantalla?

[AD] Polémica campaña de D&G

Como siempre que hay revuelo con un anuncio, aparece Benetton como referente de publicidad polémica. A mi en cambio los últimos de Dolce & Gabbana me han recordado «La última cena» de Marithé François Girbaud, quizá porque los de D&G me parecen más artísticos, más plásticos.

Según leo en El Periódico y en MarketingDirecto, las imágenes de esta campaña de Dolce & Gabbana han levantado críticas por violentas porque algunos modelos yacen apuñalados y sangrantes junto a sus agresores. Las 3 fotos que he visto (de las 9 que forman la serie) no me parecen tan provocadoras, ni mucho menos me incitan a cometer actos violentos. Aunque tampoco a comprar la ropa porque con esa imagen parece sacada de un museo y no que pueda estar en un escaparate actual.

Quizá otro día entremos en un debate sobre si hace falta o no provocar para vender, de momento me ha venido a la mente frase de la entrevista a Ildefons García-Serena: «[La publicidad] no es tan poderosa como se dice. La publicidad no cambia una sociedad, sino el revés«. De acuerdo con este punto de vista, D&G no quiere convertirnos en asesinos sino reflejar la sociedad (aunque sea la de hace unos cuantos años) y de paso vender unos trapitos.

Por cierto, para él la publicidad es «un contrato entre el fabricante y el consumidor que fomenta la competitividad empresarial y la mejora de los productos» y «si no existiese la publicidad, habría que inventarla, porque si existe es porque también existen las marcas«.

[AD] Cadena de spots familiares

Hace un tiempo que tres campañas me rondan la cabeza… les veo una relación, me los imagino en el mismo bloque… Diría que ya no se emiten. Pero seguro que los recuerdas, ahora imaginatelos seguidos.

Primero el spot del Volkswagen Touran (versión alemana). Veíamos a un hombre perseguido por niños pesados, ruidosos, molestos, sucios… Pero a la pesadilla de tener hijos se ofrece la solución que contraresta sus efectos: el Touran. La voz en off pregunta «Ser padre es una aventura maravillosa, ¿verdad?» y la respuesta está en su slogan «Piensa en ti«.

En la versión gráfica veíamos un padre haciendo dormir a su bebé a diferentes horas del día y en su web puedes encontrar también motivos por los que los niños no dejan hacer la siesta. Su campaña anterior también estaba enfocada a la familia, pero pensando en cómo entretenerlos para que no molestasen al conductor.

Después de este spot, imagina que ves la campaña del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales contra el maltrato infantil. Los ojos del niño se te clavan, aunque no puedas verlos. La respuesta a su slogan «¿A que duele?» sólo puede ser afirmativa y la incomprensión a esas horribles actuaciones te hacen olvidar tu egoismo.

Y si después ves el del sorteo de El Niño (ficha y spot). La ONLAE este año deja de lado «La suerte del niño» y apuesta por «Juega con el niño«. Esta vez son los padres los que necesitarian una visita de la «Supernanny» porque no ejercen muy bien. La madre es quien les recuerda que dediquen más tiempo al hijo.

La primera vez que ves el spot, sin saber de qué es, se podría pensar que es de algún Ministerio que reclama atención para los pequeños de la casa. Al ver que se trata del sorteo, todo el contexto cambia y se entiende por qué sólo una vez al año un padre juega con su hijo.

¿No te parece que las tres campañas podrían estar relacionadas? ¿Se podría vender así más tiempo para estar con la familia?

Anteriormente… Spots de generación a generación y publicidad de género.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad