[TV] La televisión del 2006 (II)

Casi van a hacer 3 meses que se acabó el 2006 y aún nos llegan datos de cómo fue la televisión el año pasado. Hoy en La Vanguardia van coleando todavía datos del Anuario de la televisión de GECA.

Es momento de recopilar apuntes (junto con la fuente para ampliar ya que el precio de la información de GECA es de 360€):

  • Datos sociológicos de la audiencia de las cadenas (GECA en El País). laSexta para hombres (¿será por el Mundial?) y Cuatro para mujeres (¿será por «House»?).
  • 8% de media en reposiciones (GECA en El Diario Montañés): TeleCinco muy por delante del resto (2 dos nuevos capítulos de «CSI» antes de 2 repetidos). La idea es aprovechar lo que funciona, ¿y qué hay de mejorar?
  • 28,3% de la programación fue creada por productoras ajenas a la cadena (GECA en La Razón).
  • laSexta triplica su share en TDT comparado con la televisión analógica y Antena3 Neox es la más vista (GECA en PRNoticias).
  • 9,1% de la programación se dedica al cine, lejos del 24% de hace 11 años (GECA en Vertele).

También publican hoy en El Periódico, El Mundo y Vertele la nota sobre el estudio del Observatorio Iberoamericano de la Televisión (Obitel) aparecido en la revista de la Academia de la Televisión:

  • 371 horas semanales de series: fidelización y menor coste. 
  • 185 horas de producciones norteamericanas.
  • Tiempo respecto a la programación total: 11,1%.

Y ayer datos de la contraprogramación de las cadenas entre octubre y diciembre 2006 proporcionados por la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) aparecidos en El Periódico y en PRNoticias. TeleCinco fue la única que cumplió con los 3 días de aviso.

Anteriormente… la televisión del 2006 (I).

[AD] Ser grande es una actitud

Ser grande Mapfre Ya hay respuesta a la pregunta «¿Qué es ser grande?«. La ha dado hoy Mapfre con su anuncio: «Es una actitud«.

Menuda sorpresa. Sí, su color corporativo es el rojo, tiene clientes y beneficiarios, invierte en el futuro… pero ha sido solución que no esperaba. Me inclinaba por bancos, no me esperaba una aseguradora. Y, ahora que lo veo, queda lejos de su puente habitual.

Supongo que estos datos de grandeza son una respuesta a la fusión de Axa Winterthur, para que no haya dudas.

No sé si ayer salió alguna nueva pista en prensa, pero imagino que ahora irán repitiendo las pistas junto con la solución (la de hoy es «ser una de las empresas del IBEX que más porcentaje de su beneficio destina a ayudar a los que más lo necesitan»).

[TV] Más o menos que ayer

En su columna Tú y yo somos tres en El Periódico de ayer, Ferran Monegal hablaba de «Buenafuente» y del Cupido que interpretó el día anterior Fermí Fernández.

Por lo visto se trataba de un «angelote borracho amorrado a una petaca de alcohol» aunque no es eso lo que más me interesa de su crítica. Monegal aplica la conocida frase (¿quizá en desuso?) de San Valentín «Hoy te quiero más que ayer pero menos que mañana» a la televisión.

«Cualquier programa de hoy es peor que el de ayer, pero mejor que el de mañana«.

Quizá por ser días en que los corazones están en todas partes, no he podido pensar en los programas de crónica rosa (aunque me atrevo a decir que es aplicable a cualquiera) y recordar la viñeta aparecida en La Nueva España el pasado 11 de enero.

¿Es posible una televisión mejor?

[AD] RRPP y publicidad

Me he encontrado esta vez con un esquema del libro «Cómo evaluar su publicidad» que señala las diferencias entre Relaciones Públicas, Publicidad y Promoción desde el punto de vista de presión (soft y hard selling). Hay más información en El rincón del vago.

Relaciones públicas

  • Objetivo: crear actitud favorable hacia la empresa.
  • Efecto sobre la venta: a largo plazo.
  • Nivel de dureza: baja presión, soft.
  • Mensaje: sin elementos de venta.
  • Medios: masivos o directos.

Publicidad

  • Objetivo: crear actitud favorable a la compra de productos o servicios.
  • Efecto sobre la venta: a medio plazo.
  • Nivel de dureza: media presión.
  • Mensaje: contenido comercial.
  • Medios: masivos.

Promoción (marketing directo)

  • Objetivo: provocar reacción a corto plazo.
  • Efecto sobre la venta: inmediata.
  • Nivel de dureza: presión muy alta, hard.
  • Mensaje: contenido muy comercial.
  • Medios: directos.

Vistos así, los tres son diferenciables. Pero ¿cómo ver ‘publicidad y marketing’ o ‘marketing y comunicación’ para encontrar las diferencias?

Anteriormente… ventajas e inconvenientes de la publicidad.

[AD] ¿Qué es ser grande?

Ayer (si fue antes, no me enteré) apareció un anuncio teaser bajo el lema «¿Qué es ser grande?». Hoy repiten, como tanto me gusta en los avances de campaña, con una nueva imagen. No se me ocurre qué anuncian ni lo que tardará en resolverse.

¿Buscamos la solución en las pistas?

Texto. Las respuestas que dan a su propia pregunta:

  • «Ser grande es contar con más de 28000 empleados y más de 75000 colaboradores.» 
  • «Ser grande es tener 12 millones de clientes y dar el mejor serivcio a más de 100 millones de personas.»

Imagen. Además de líneas rojas sin aparente sentido (¿viento, isobaras, soles?), dos siluetas recortadas:

  • Un hombre sentado en una silla y en su interior un campo de flores con un cielo azul.
  • Un hombre hablando por móvil (presumiblemente por la mano en la oreja y pequeña antena aunque también podría estar fumando) y hombre con maletín lleva a un niño de la mano. Dentro de estas tres figuras, un lago o mar azulado con unas montañas y el cielo también limpio. 

Corporativo: tipografía y colores.

  • Color. El azul del cielo predomina en las imagenes, pero el fondo es blanco. El texto es negro, menos la pregunta y la inicial de la frase que son rojas. También son de este color las líneas.
  • Tipografía. La inicial de la respuesta es la única que llama la atención por ser de estilo manuscrito. El resto está en cursiva de una letra corriente.

Referentes: ¿empresas multinacionales (en España no llegamos a 100 millones)que distingan clientes de beneficiarios y empleados de colaboradores?

Medio ambiente, telefonía, servicios, salud…

No se me ocurre ninguna marca posible. ¿Alguna idea?

Anteriormente… grandes campañas: el tamaño importa (también a Coca-Cola) y grandes hamburguesas.

Actualización, 2h después: ¡también hay campaña en televisión! No he podido ver nada, sólo he llegado a tiempo de oír algo tipo «¿Qué es ser grande? Ser grande es trabajar para ser la empresa española con más accionistas». Sigo sin ideas…

Actualización 16 de febrero de 2007: nueva frase «Ser grande es fomentar la cultura y convocar centenares de premios y becas de investivación para que nuestra sociedad avance hacia el futuro». La imagen es de alguien mirando por un microscopio con un amanecer dentro. Ahora suena a banco o caja de ahorros…

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad