[Contenidos] Redactor de contenidos: por qué contratarlo, qué hace y cómo lo hace

Por qué externalizar tareas de redacción

Entre las diversas funciones del copywriter está la de expresar ideas de manera atractiva y persuasiva para ganar clientes o conseguir el objetivo que la empresa haya definido. Es capaz de hacerlo utilizando solo las palabras adecuadas. Para ello, se documenta en profundidad porque sabe que necesita conocer todo lo posible el sector, producto y empresa sobre los que escribe. ¿Quieres más razones?

Qué hace un redactor web

El redactor tiene en la inspiración una gran aliada: trabajan juntos para que la empresa se convierta en lo que marquen los objetivos de la estrategia. No se queda sin temas, siempre sabe sobre qué escribir. El copywriter mezcla contenido corporativo y marketing de contenidos de manera homogénea para ganarse la confianza de los clientes y potenciales clientes de la empresa. ¿Quieres datos sobre esta profesión?

Cómo trabaja un redactor de contenidos

El redactor de contenidos sabe qué palabras son mejores para transmitir los mensajes clave y cómo organizar los textos para que sean comprensibles, persuasivos y accionables. El copywriter es un profesional de las palabras que tiene en cuenta técnicas periodísticas y publicitarias para crear un texto perfecto para el usuario y para la empresa.

Extracto del ebook «6W sobre el redactor de contenidos».

Media News S23 A17

Cine
Leo que Jim Carrey ya no quiere ser Jim Carrey y que Terry Gilliam ha terminado su Quixote y siento lo mismo por ambos: admiración. Por el primero porque debe ser muy duro darse cuenta de cómo los personajes que interpretas acaban representándote más que quién eres en realidad. Es un paso importante reconocerlo y dar una vuelta para volver a ser tú mismo. Por el segundo porque pasar décadas con un proyecto a medio hacer debe ser frustrante cuando no se ve llegar nunca el final. Aunque no puede compararse, los años que compartí con «Diario de un libro» fueron apasionantes pero precisamente por eso sentí un vacío al terminar que supongo tendrá Gilliam también. Enhorabuena a ambos por la nueva etapa.

Publicidad
El fin de semana pasado se celebró El Sol así que ya están disponibles sus campañas premiadas. Pero no me parecen tan interesantes como lo que ha hecho Pescanova con ‘el documental’ sobre el langostino en corro. Merece la pena verlo, igual que sus diferentes finales para comprender por qué lo han hecho. Aplaudo la iniciativa, me parece una buena historia. También lo es la de Lacoste, aunque con un estilo muy diferente porque su persecución en el tiempo obliga a ser muy visual en el salto entre décadas. He visto las dos campañas online (supongo que acabarán llegando a otros canales) así que me pregunto si la distinción de categorías en festivales publicitarios sigue teniendo sentido.

Televisión
Se acercan unos cuantos finales de temporada y nuestros cuerpos corren el riesgo de sufrir algún colapso con tanto cliffhanger. Las tramas que no se cierran son lo peor que puede pasar en una serie con futuro incierto cuando se acerca verano. Pero, en realidad, no hace falta que sea en esta época del año porque puede pasar lo mismo cuando tardas en ver el capítulo 2 de una serie que empieza. ¿Quién es ése personaje? ¿De dónde sale eso? ¿Por qué está haciendo lo que está haciendo? Es como ver el primer capítulo de una nueva temporada después de varios meses sin saber nada de ella. La diferencia está en que lo haces por gusto mientras que en verano no te queda otro remedio porque no hay más capítulos.

Internet
El pasado fin de semana estuve en Zaragoza para impartir un taller en el Congreso Web y aproveché para asistir al resto de charlas. Evidentemente, unas me interesaron más que otras pero en general sí puedo decir que en muchas de ellas se respiraba cierto gusto por los contenidos. No porque se le nombrara Rey o porque se recomendasen herramientas para detectar su calidad. Más bien porque se mencionaron muchas veces como claves para las respectivas estrategias que ocuparon las ponencias: SEO, plan de marketing, conversión, tecnología… No hubo ninguna charla centrada únicamente en contenidos, pero me alegra requeteconfirmar que sigue siendo algo transversal que va minando desde dentro.

Comparativa de sectores: las especias de Carmencita, Dani y Ducros

Nueva edición de la serie de «Comparativa de sectores» dedicada esta vez a las especies. Igual que con las golosinas, he repasado los contenidos que publican 3 empresas y apuntado ideas que sirven para analizar sus publicaciones: no se trata de dar propuestas de mejora ni juicios cualitativos (eso lo dejo para cada lector del ebook).

Las marcas de especias que he analizado son un poco diferentes entre sí: una es española, otra se dedica a más productos que las especias y otra forma parte de una empresa internacional. Me ha parecido interesante ver cómo se comportaban entre ellas y si eso provocaba discrepancias entre sus publicaciones. Pero me guardo mis conclusiones… quizá quieras dejar aquí tus comentarios después de leer el ebook.

Puedes descargar esta comparativa de contenidos para el sector de las especias directamente desde mi SlideShare.

Media News S22 A17

Publicidad
Poner un poco de sentido del humor a la publi es bueno. Las campañas que aprovechan algo cotidiano tienen medio camino ganado. Pienso en ello después de ver lo nuevo de Flex y aplaudo esos momentos que han identificado como creadores de mala conciencia y, por tanto, de malos sueños. Seguro que más de uno habrá vivido una situación similar. Claro que luego oigo eso de «Fetén, en un Flex» y me da por recordar el clásico «A mi plin, yo duermo en Pikolin». Así que tengo un par de dudas para poder calificar al spot. La primera evidente: ¿quién usa todavía la expresión ‘fetén’? Y la segunda: ¿no se parecen demasiado esas frasecitas como para pensar que son marcas gemelas?

Televisión
Durante la década de los 80, dicen que la televisión pública no enganchó a los jóvenes. Con el tiempo que ha pasado, no acabo de ver el sentido para hacer un estudio sobre este tema. De hecho, no creo que sirva para nada porque ni el panorama televisivo es el mismo, ni la propia TVE es igual ni la juventud tiene los mismos intereses ni siquiera los que eran jóvenes en aquella época. Vamos, otro estudio que llega tarde así que poco se puede aprender de él. De estos hay muchos, casi serían tesis: son fáciles de hacer porque ya ha pasado tanto tiempo que los datos no solo están ahí si no que las conclusiones se hacen casi solas. Lo difícil es proponer soluciones mientras se está viviendo ‘el problema’, eso sí sería un estudio útil.

Cine
Los fans, vaya cracks están hechos. Algunos graban historias propias (fanfiction), otros montan vídeos alternativos y también hay quienes crean pósters incluso mejores que los originales. Es lo que pasa cuando conoces a los personajes como si fuesen tus amigos de toda la vida y tienes la sensación de haber vivido lo mismo. No creo que sea la misma sensación que tengan los que hacen el tráiler o póster oficial, quizá porque están demasiado cerca de lo que los productores creen que les ayudará a vender más. Claro que si solo se trata de eso, de vender entradas, ¿por qué no hacer más caso a los que conocen tan y tan bien las películas? Ya, sí, para venderlas a quien no las conoce. Pobres fans, no siempre recordados.

Internet
Los límites entre online y real cada vez están más difusos. Algunas veces para bien, otras para mal. Se me ocurre tras encontrar un artículo con versiones online del fidget spinner. Sí, es el gadget del momento pero, ¿hace falta una web para ver cómo gira el trastito en cuestión? En este caso, trasladar lo real a virtual no aporta nada… más bien al contrario, le quita la ‘gracia’ que es tenerlo en las manos: ¿de qué sirve verlo en pantalla? De nada. Esta es la parte de la vida online que explica que aún se vea la Web como un lugar para pasar el rato, sin más objetivo que divertirse. Suerte que también hay personas que se preocupan porque Internet sea algo más que eso.

[Contenidos] La personalidad de las marcas también cuenta

En una de las escenas de «Pulp Fiction» se habla de la personalidad. Vale, de los perros y cerdos, pero me sirve para titular el post porque la conclusión es la misma: la personalidad cuenta… también cuando se trata de marcas, decisiones de compra y contenidos. Hablo de cómo encontrar la que tiene tu empresa en el nivel avanzado de «Estrategia de contenidos» pero es el tema central del de Rohit Bhargava titulado «Personality not included«.

Me lo he reencontrado estos días buscando en mi Kindle libros de los inicios de los medios sociales por aquello de comparar dónde estábamos en aquella época (¿lejana?) y, aunque es de 2008, aún me sigue pareciendo que muchas empresas no tienen asumido que la personalidad cuenta. Se creen que es algo tan sencillo como poner un logo en una imagen de Instagram pero para poner cara a una marca hace falta algo más.

Dejo aquí apuntadas algunas ideas clave del libro «Personality not included» (en traducción libre) sobre este tema tan importante para el marketing de contenidos y que seguro sirven de inspiración a mis alumnos.

¿Qué es la personalidad?

  • La personalidad es un elemento clave que define en lo que cree la empresa y la historia que tu producto cuenta a tus clientes.
  • La personalidad es el alma de tu empresa, lo único que puede hacer que la gente se apasione por ella.
  • La personalidad da algo a los clientes para que conecten con la marca.
  • La personalidad inspira confianza y ésta lleva a la lealtad.

En contra de la personalidad

  • No todas las empresas nacen con una personalidad y algunas carecen de ella porque deciden esconderla.
  • Las grandes barreras para no querer desarrollar una personalidad son 4: lo que estamos haciendo ya funciona (success), no sabemos qué pasará (uncertainty), siempre se ha hecho así (tradition) y no hay nadie haciéndolo de esa forma (precedent).
  • El miedo es el motivo detrás de poner barreras al desarrollo de la personalidad.
  • Para vender la idea a tu jefe: demuestra que importa, relaciónalo con sus preocupaciones, destaca las oportunidades perdidas, usa a tu competencia para presionar y empieza poco a poco.

¿Cómo encontrar la personalidad de tu empresa?

  • Ser único, auténtico y con predisposición a conversar. En el libro explica ampliamente lo que llama el filtro UAT (de sus siglas en inglés).
  • Habla como una persona, no escondas que estás haciendo marketing y ten sentido del humor.
  • Utilizar el modelo BArc (backstory arc) y sus 5 elementos muy relacionados con el storytelling (también los explica con ejemplos de empresas para cada arquetipo resultante): personajes, reto, visión, conflicto y triunfo.

Momentos de personalidad

  • Un momento de personalidad es cuando tienes la oportunidad de crear una relación con el cliente o cuando corres el peligro de perderla.
  • Hay momentos de personalidad en todo el ciclo de compra (investigación, compra, interacción y compartir).
  • Conviene aprovechar los momentos en los que ya se tiene la atención del usuario para hacer algo más con ella.
  • El libro contiene muchos ejemplos pero para entender este concepto utiliza los gorritos de Innocent y creo que es muy acertado.

Un último apunte no relacionado directamente con la personalidad: en una parte del libro dice «useful marketing is all about content», haciendo referencia al content marketing aún sin llamarlo así… y era 2008.

Guardar

Guardar

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad