[AD] Ser grande es una actitud

Ser grande Mapfre Ya hay respuesta a la pregunta «¿Qué es ser grande?«. La ha dado hoy Mapfre con su anuncio: «Es una actitud«.

Menuda sorpresa. Sí, su color corporativo es el rojo, tiene clientes y beneficiarios, invierte en el futuro… pero ha sido solución que no esperaba. Me inclinaba por bancos, no me esperaba una aseguradora. Y, ahora que lo veo, queda lejos de su puente habitual.

Supongo que estos datos de grandeza son una respuesta a la fusión de Axa Winterthur, para que no haya dudas.

No sé si ayer salió alguna nueva pista en prensa, pero imagino que ahora irán repitiendo las pistas junto con la solución (la de hoy es «ser una de las empresas del IBEX que más porcentaje de su beneficio destina a ayudar a los que más lo necesitan»).

[AD] RRPP y publicidad

Me he encontrado esta vez con un esquema del libro «Cómo evaluar su publicidad» que señala las diferencias entre Relaciones Públicas, Publicidad y Promoción desde el punto de vista de presión (soft y hard selling). Hay más información en El rincón del vago.

Relaciones públicas

  • Objetivo: crear actitud favorable hacia la empresa.
  • Efecto sobre la venta: a largo plazo.
  • Nivel de dureza: baja presión, soft.
  • Mensaje: sin elementos de venta.
  • Medios: masivos o directos.

Publicidad

  • Objetivo: crear actitud favorable a la compra de productos o servicios.
  • Efecto sobre la venta: a medio plazo.
  • Nivel de dureza: media presión.
  • Mensaje: contenido comercial.
  • Medios: masivos.

Promoción (marketing directo)

  • Objetivo: provocar reacción a corto plazo.
  • Efecto sobre la venta: inmediata.
  • Nivel de dureza: presión muy alta, hard.
  • Mensaje: contenido muy comercial.
  • Medios: directos.

Vistos así, los tres son diferenciables. Pero ¿cómo ver ‘publicidad y marketing’ o ‘marketing y comunicación’ para encontrar las diferencias?

Anteriormente… ventajas e inconvenientes de la publicidad.

[AD] ¿Qué es ser grande?

Ayer (si fue antes, no me enteré) apareció un anuncio teaser bajo el lema «¿Qué es ser grande?». Hoy repiten, como tanto me gusta en los avances de campaña, con una nueva imagen. No se me ocurre qué anuncian ni lo que tardará en resolverse.

¿Buscamos la solución en las pistas?

Texto. Las respuestas que dan a su propia pregunta:

  • «Ser grande es contar con más de 28000 empleados y más de 75000 colaboradores.» 
  • «Ser grande es tener 12 millones de clientes y dar el mejor serivcio a más de 100 millones de personas.»

Imagen. Además de líneas rojas sin aparente sentido (¿viento, isobaras, soles?), dos siluetas recortadas:

  • Un hombre sentado en una silla y en su interior un campo de flores con un cielo azul.
  • Un hombre hablando por móvil (presumiblemente por la mano en la oreja y pequeña antena aunque también podría estar fumando) y hombre con maletín lleva a un niño de la mano. Dentro de estas tres figuras, un lago o mar azulado con unas montañas y el cielo también limpio. 

Corporativo: tipografía y colores.

  • Color. El azul del cielo predomina en las imagenes, pero el fondo es blanco. El texto es negro, menos la pregunta y la inicial de la frase que son rojas. También son de este color las líneas.
  • Tipografía. La inicial de la respuesta es la única que llama la atención por ser de estilo manuscrito. El resto está en cursiva de una letra corriente.

Referentes: ¿empresas multinacionales (en España no llegamos a 100 millones)que distingan clientes de beneficiarios y empleados de colaboradores?

Medio ambiente, telefonía, servicios, salud…

No se me ocurre ninguna marca posible. ¿Alguna idea?

Anteriormente… grandes campañas: el tamaño importa (también a Coca-Cola) y grandes hamburguesas.

Actualización, 2h después: ¡también hay campaña en televisión! No he podido ver nada, sólo he llegado a tiempo de oír algo tipo «¿Qué es ser grande? Ser grande es trabajar para ser la empresa española con más accionistas». Sigo sin ideas…

Actualización 16 de febrero de 2007: nueva frase «Ser grande es fomentar la cultura y convocar centenares de premios y becas de investivación para que nuestra sociedad avance hacia el futuro». La imagen es de alguien mirando por un microscopio con un amanecer dentro. Ahora suena a banco o caja de ahorros…

Media News S07 A07

Publicidad
San Valentín nos ha dejado este año algunas campañas interesantes: Heinenken y celebración poco habitual; Swatch y su muñequito de voodoo; Interflora y un post-it en el 20 minutos recordando que aún estás a tiempo de enviar flores (lunes y martes pedían que te arriegases para recibir besos); manzanas Pink Lady (nada que ver con las de «Grease») a cuatro páginas en el Metro (nada de regalar bombones o flores, ¡manzanas a lo Adán y Eva!); y los Pelochos recordando el valor de las rosas rojas.

Televisión
Leer que el programa «Los más buscados» ha encontrado a gente me sorprende y me alegra. ¿Va a ser que un programa de televisión puede ser útil o será que es todo mentira?

Cine
Una manera racional de justificar por qué me encanta el cine clásico con palabras de David Bordwell y Kristin Thompson en «El arte cinematográfico»: «la mayoría de películas narrativas clásicas tienen un fuerte grado de clausura al final. Al resolver los finales, estas pelíclas intentan concluir sus cadenas causales con un resultado concreto«.

Internet
Esta tarde he pasado un buen rato con (autodenominados) miembros de una secta y otros bloggers (procuraré poner nombres cuando me acuerde de todos). Ha sido extraño y, lo confieso, me ha costado decidirme a entrar en el círculo. Todos (o con los que he podido hablar mínimamente) tenían una inspiración ¿frikigadget? que no comparto. Pero aún así me ha encantado la sensación de formar parte de algo, de comunidad más allá del tema. A ver si al final voy a ser más sociable de lo que me pienso…

Actualización 15 de febrero de 2007: sabía que Kedume tenía las cosas claras, esta es la lista de asistentes: Oscar J. Baeza, Salva Castro, Antonio Ortiz, Sacha Fuentes, César Córcoles, Adolfo Estalella, Jordi Abad, Carlos Martín, Álex Cánovas y Kedume.

[AD] El sexo no sirve para recordar

Según leo en el diario adn, el Departamento de Psicología del University College de Londres ha investigado la relación entre el contenido sexual de una serie y el recuerdo de los spots que la interrumpe.

Los casos de estudio han sido «Sexo en Nueva York» y «Malcom in the middle» y los cortes publicitarios incluían todo tipo de spots. Estas son las conclusiones:

  • Con contenido de sexo explícito, menor recuerdo de los anuncios.
  • Con contenido apto para todos los públicos, el recuerdo es mayor.
  • Los hombres recuerdan más que las mujeres la publicidad con contenido sexual.

Como dice justo al lado de la notícia la columna de Daniel R. Caruncho, «¡Shhhhhhh! Que no se enteren, o a pan y agua«. Si los publicistan leen esta noticia, nos podemos encontrar con una programación infantilizada.

Y yo me pregunto, cuando la televisión estaba reprimida sexualmente, ¿la publicidad era más efectiva? Se entiende, independientemente del número de canales.

Anteriormente… la eficacia de la publicidad.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad