[Contenidos] Copy VS Marketing de contenidos

Como veremos en el último punto de esta newsletter, a mucha gente dice que «el contenido es el rey» sin saber bien por qué lo dice o sin pararse a pensar qué es exactamente contenido. Sobre esto estuve hablando el jueves pasado, además de tratar de concienciar de la necesidad de crear una estrategia de contenidos a la vez que una de medios sociales. Surgieron dos debates interesantes que me gustaría retomar aquí y extenderlos también al grupo de LinkedIn.

Uno es el que inició Magali Benítez preguntando si el copy se puede considerar dentro del marketing de contenidos. Mi respuesta es que no porque la persuasión, tal y como se entiende en el entorno publicitario, no es una de sus características. El marketing de contenidos crea y promueve contenidos sin pensar si de ahí saldrá una venta, lo hace porque cree que su target lo necesita. Pero el contenido, no el producto o servicio que la empresa vende. Dicho en otras palabras, el enfoque es más de relación o asociación indirecta que de petición directa.

Utilizando como ejemplo secciones concretas de una página web, el copy se utilizaría claramente en la home o en el quiénes somos y una estrategia de contenidos se centraría en las preguntas frecuentes o en los casos de éxito. Pero también habría zonas grises, y aquí es donde está el debate, como la sección de productos en la que puede tratarse de una interesante mezcla de los dos géneros si nos ponemos en la piel del usuario y describimos qué problema le solucionará su uso.

El marketing de contenidos postula que aunque no le pongamos al final un call to action claro tipo ‘compra ahora’ como haría el copy, habremos convencido al usuario y estará tan interesado que seguirá leyendo el contenido de nuestra web y nos acabará comprando sin que se lo pidamos directamente. Es la diferencia entre conectar y gritar.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 64 (31 de octubre de 2011).

[Contenidos] «Marketing de contenidos» VS «el contenido es el rey»

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

Mi primera slide en la presentación del jueves y, en general, una que utilizo cuando hablo de contenidos incluye la frase «el contenido es el rey». Comentando con Daniel Cerdan lo sobada que está ya la expresión, se me ocurre utilizarla de ejemplo para investigar un poco en Google tal y como, por cierto, recomendó Magali en su presentación.

Lo primero es saber cuántos resultados hay en Google. Buscando la expresión entre comillas para ajustarse más, el resultado es más de 350.000. Alternativamente busco «marketing de contenidos» y me devuelve 570.000.

Pero no basta con que la gente hable y genere contenidos sobre esa expresión, hay que saber si realmente la gente la está buscando. Las estadísticas de búsqueda de Google no tienen buenas noticias para el marketing de contenidos: no hay suficientes búsquedas para generar gráfico pero podemos ver que «content marketing» va subiendo de interés.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 64 (31 de octubre de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

[Contenidos] Diferentes perfiles, diferentes contenidos

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

Que hay que adaptar el contenido al perfil del usuario es algo que no me canso se repetir. Ya hace tiempo que hablamos de las buyer personas y seguramente retomaremos el tema más adelante porque es importante conocerlas. Pero dentro de estos retratos robot de nuestros usuarios target podemos encontrar aún otra clasificación: su conocimiento de nuestra marca. En Interactmedia clasifican a los visitantes de una web como desconocidos, clientes y fans.

  • Los desconocidos seguramente vendrán de buscadores a nuestra página web, no tendrán ninguna idea de cuáles son nuestros valores ni nuestra historia y tendrán varias preguntas que querrán resolver. El objetivo de este tipo de contenido es convertirlos al siguiente nivel.
  • Los clientes ya nos conocen pero quieren conocernos más para ir al siguiente nivel de fidelización. Contenidos en medios sociales como puede ser un blog donde se compartan experiencias de clientes están pensados para ellos.
  • Los fans no solo nos conocen sino que les interesa todo lo que hacemos. Para ellos, contenidos por RSS, newsletters o material de descarga como ebooks para que que sepan los primeros nuestras novedades y agradecerles la fidelidad.

Otra manera de clasificar a los visitantes es según la fase del proceso de compra en el que se encuentran. Según b2bstories hay cinco niveles y también contenido asociado a ellos:

  • Conocimiento (publicidad)
  • Consideración (buscadores)
  • Compra (web)
  • Servicio
  • Lealtad (blog, newsletter)

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 63 (17 de octubre de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

[Contenidos] Informes y estadísticas de marketing de contenidos

Aviso: este post contiene una lista actualizada desde una plataforma externa por lo que los informes son más recientes que la fecha del post.

Si hace unos días compartía algunas estadísticas sobre content curation, era de esperar que tocase hacer lo mismo pero sobre el marketing de contenidos en general. Pero esta vez, en lugar de con números o con alguna de las muchas infografías sobre marketing de contenidos que utilizan los datos, lo hago a modo de bibliografía: una lista con informes y encuestas sobre contenidos para analizar, es decir, para no quedarse solo con el titular.

De momento solo hay estadísticas con datos del otro lado del charco pero pronto pondré en marcha una encuesta para España que espero traiga un poco más de luz a cómo se utilizan aquí los contenidos. ¡Más información en la newsletter del lunes!

Actualización: «Estado del marketing de contenidos en España«.

[Contenidos] La pirámide alimentaria de los contenidos

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

Todos sabemos, aunque no lo respetemos siempre, que hay ciertos alimentos de los que no podemos abusar y otros que forman parte de nuestra alimentación básica. Tomando como ejemplo la pirámide alimentaria, en CMI han repartido los contenidos en sus diferentes niveles:

  • Las 3 Cs para la base: curate, create y coordinate
  • El contenido corporativo para la mitad: la web y los blogs
  • Lo multimedia y lo educativo para la parte superior: vídeos, casos de éxito, webinars y ebooks

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 58 (19 de septiembrede 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad