5 años enviando cada lunes mi newsletter sobre contenidos

Mañana lunes a las 10h, enviaré a los suscriptores de mi newsletter el número 262 . Llevo 5 años haciéndolo así que será un número especial de aniversario. Quizá no tenga sentido para algunos esto de celebrar los años de un canal pero a mi me animan esta clase de hitos. Es una forma de motivarme y seguir constante.

Aprovechando la fecha especial, este año he hecho de nuevo una encuesta a suscriptores para poder mejorar la newsletter. La mayoría de respuestas realmente animan a seguir, aunque también hay cosas a mejorar:

  • El 74% dice que es inspiradora, les hace pensar
  • El 63% que es práctica, les ayuda en su trabajo
  • El 57% está de acuerdo en que sea semanal
  • El 47% cree que algunas veces es demasiado larga
  • El 30% afirma que hay demasiado texto

Siempre es interesante saber qué pasa al otro lado después de que le des al botón de publicar, o de enviar en este caso. Por eso valoro también las propuestas para mejorar y no solo los números de arriba. Así que voy a intentar ir adaptando poco a poco los futuros envíos y también mi propia web de recursos sobre contenidos a los comentarios que he recibido.

La semana anterior a enviar la primera newsletter, empecé un grupo en LinkedIn. Mi intención inicial era llevar allí el debate de los temas que enviaba pero la conversación duró poco y ha acabado siendo un lugar en el que se comparten enlaces sobre marketing de contenidos. Para celebrar el aniversario, lo convertí en grupo abierto así que cualquiera pueda seguir los debates.

En ambos casos, creo que la diferencia con otras newsletters corporativas (si es que puede llamarse a la mía así) y con otros grupos de LinkedIn es que están centrados únicamente en los contenidos. Es cierto que, de tanto en tanto, escribo sobre temas quizá un poco más amplios y también puntualmente acepto en el grupo debates sobre SEO, inbound marketing, periodismo… descarto muchos envíos pero, en general, hay muchos miembros compartiendo contenidos.

Todo esto me hace ser optimista respecto a la situación de hace 5 años. El marketing de contenidos ha ido entrando en las empresas, aunque no siempre con este nombre. Poco a poco la situación va cambiando y eso sí es algo que merece la pena celebrar.

[Contenidos] El departamento de contenidos no existe en España

Hoy quisiera hablarte del trabajo sobre contenidos que se hace en las empresas españolas. Algunos alumnos me han preguntado por ello últimamente así que me basaré en la infografía sobre el perfil de los participantes del Estado de los contenidos 2014 en España para contestar aquí también y así quizá ayudar a más gente.

Conocer las características de estos “departamentos de contenidos” (en un momento entenderás las comillas) puede ayudar a encontrar empleo y, además, para los autónomos como yo o las agencias, también es una referencia para conocer a nuestro interlocutor dentro de la empresa.

Empiezo por las comillas: ¿cuántas personas ha de tener un departamento para que se le considere “departamento”? Si la respuesta es más de 1, está claro que no hay este tipo de departamentos en la mayoría de empresas. El 42% solo tiene 1 persona. Si a esto le sumamos que el 80% no externaliza ninguna tarea, nos da un perfil bastante solitario, no un “departamento de contenidos”.

Escribir tiene mucho de soledad, es cierto. Pero resulta más fácil cuando tienes una guía que te orienta hacia qué publicar o cómo hacerlo. El 75% tiene un documento de referencia, casi todos son planes de marketing o de comunicación. Aún así, el 43% no sabe qué contenido gustará a su audiencia. Con una estrategia de marketing de contenidos, este porcentaje se reduciría ya que todo lo que se produce está orientado a la persona.

También resulta más fácil sobrellevar la soledad del departamento cuando en realidad tu trabajo es otro. Vamos, que los contenidos cayeron en tu mesa pero como algo añadido a las tareas que ya hacías antes. Así quizá tiene sentido que la dedicación sea de media jornada en la mayoría de los casos. Puede parecer mucho si lo vemos como un complemento al resto de tareas, pero poco si pensamos en todas las cosas que implica utilizar contenidos dentro de la empresa.

Quizá por eso, cuando nos adentramos en el perfil, nos damos cuenta de que el departamento que se encarga de los contenidos realmente es el de comunicación en un 32% de las veces. Entonces, ¿el de contenidos forma parte del de comunicación? Parece ser así (el segundo en el ranking es marketing).

Por último, es curioso que la satisfacción por los resultados conseguidos sea bastante positiva aunque se tenga la sensación de que, en general, la confianza por los contenidos sea mucho más baja. Afortunadamente cuando se trata de la convicción propia es una amplia mayoría.



Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos número 236 (16 de febrero de 2015).

Conversaciones sobre contenidos: el caso de Coca-Cola

Después de la acogida del caso de Moritz, mantuve el reto de ir entrevistando a profesionales de los contenidos y contacté con varias empresas para hacerles la misma propuesta. Lamentablemente, parece que eso de contestar preguntas solo funciona cuando ellos quieren porque ninguna estaba dispuesta a atenderme. Hasta que entablé conversaciones con Coca-Cola.

Rocío tuvo la amabilidad de dedicarme su tiempo y el resultado es un nuevo ebook de libre descarga sobre cómo entienden y trabajan internamente los contenidos en Coca-Cola.

Esta colección de ebooks es uno de los contenidos que distribuyo en primicia para mis suscriptores.

Conversaciones sobre contenidos: el caso de Moritz

Mi propósito para este año es incluir más ejemplos en mi newsletter. Por eso he empezado una serie de entrevistas a personas que trabajan en contenidos, para que con sus propias palabras expliquen su día a día. El resultado es un ebook de descarga libre con una aproximación a su estrategia de contenidos.

Son mis suscriptores quienes proponen empresas que les parecen interesantes y la primera seleccionada ha sido Moritz. Gracias a la predisposición y al tiempo de Leticia Rodríguez, puedes leer el resultado en el primer ebook de la serie.

 

¿Cuántos recursos internos dedica tu empresa a los contenidos?

Aplicar la fórmula del ROI a los contenidos tiene cierta complicación pero hay un factor que sí es más fácil de saber: cuánto dinero se invierte en las diferentes tareas relacionadas con los contenidos. Para hacer este cálculo, he creado una nueva herramienta automática que sigue la línea de las anteriores: es totalmente anónima para que cualquiera pueda utilizarla libremente.

Si quieres saber la inversión en contenidos que se hace en tu empresa, tienes que elegir:

  • qué tareas relacionadas con los contenidos se hacen internamente: las he dividido entre estrategia, creación y publicación, promoción y análisis.
  • qué volumen de contenidos generáis: más contenidos, más dedicación. Así de sencillo.
  • cuánto presupuesto se dedica a la externalización: he separado las tareas que suelen contratarse a empresas o autónomos.

En base a estos parámetros, tendrás un cálculo del tiempo que inviertes y de cuánto son esas horas en euros al año. Ten en cuenta que son números automáticos así que he utilizado tiempos y sueldos medios: habrá quien dedique menos/más horas y quien gane menos/más al mes.

El objetivo no es hacer un presupuesto rápido ni decirte cuántas horas debes dedicar a los contenidos: mi intención es facilitarte que puedas comparar estos valores con lo que consigues con tus contenidos. Por ejemplo, ¿dedicas 150h al mes y has conseguido que tu web esté mejor valorada o posicionada? O ¿al final del año has invertido 10.000 euros y solo alcanzas la mitad de tus objetivos? Así que cuanto más claros tengas los objetivos de tus contenidos, más práctica te será la herramienta.

¿Tienes curiosidad? Haz tu cálculo de inversión en contenidos.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad