[TV] De transición hacia la TDT

El Plan Nacional de Transición a la TDT que se aprobó el viernes pone fecha a las fases previas al apagón analógico que se producirá en España el 3 de abril de 2010. En todas las noticias se habla de la mejora en la calidad y los servicios, pero casi nadie habla de los posibles servicios de pago que las cadenas están barajando.

En El Periódico, la frase queda oculta casi al final del artículo: «(…) la recepción de las emisiones en TDT será gratuita, aunque el Gobierno podría estudiar, «si la industria lo solicita«, la posibilidad de que las televisiones den una parte «reducida» de su programación codificada y de pago«.

Suerte que la noticia continua con que «para ello, habría que modificar la actual ley» ya que las licencias de obligan a emitir en abierto. Si nos apara la ley, vamos apañados… si se respeta igual que los minutos de publicidad, esto no tiene remedio.

El único medio que ha analizado esta situación es Expansión: «las principales cadenas han puesto en marcha grupos de trabajo que analizan la viabilidad de los servicios de pago. La idea general es dedicar una franja horaria de algunos de los nuevos canales de TDT a servicios y contenidos en la modalidad de pago o de pago por visión

Suerte que sólo se trata de algunos canales y algunas franjas… como habrá muchos más canales no debería preocuparnos, ¿no? Quizá por eso nadie parece darle importancia a esa parte de la información. Sí hay referencias sobre el Plan en todos los diarios, y en algún blog como en eConectados o en TV 2.0, pero ¿por qué nadie habla de que las cadenas pueden cobrarnos por ver la TDT? 

Tan importante es informar de cuándo como en qué nos afecta la TDT a los telespectadores. Si además de comprar un receptor para el televisor y adaptar la antena tenemos que pagar por los contenidos, ¿no es convertir la televisión en abierto en una plataforma de abonados como Digital +?

Para dar la noticia completa, apunto estadísticas y las fases de transición que dividen la geografía española en tres grupos y determinan el porcentaje de la población que verá cómo se apaga su televisor si no dispone ya de la adaptación a la señal digital:

Leer más

[AD] ¿Seré una geek marketer?

Apenas unos minutos después de que Claudio me calificase de «tan geek«, leo en Insights que existen los geek marketers. ¿A ver si va a ser que sí, que soy geek y además marketer?

No me tengo por lo uno ni por lo otro (al menos como considero que debería ser alguien bajo esa etiqueta). Ningún título acredita mis conocimientos ni de informática ni de marketing, aunque quiero pensar que tengo los suficientes como trabajar en ello.

Steve Rubel ha unido los dos conceptos y creado una definición de este profesional emergente:

«These cross-trained specialists are fluent in both worlds and bridge them. They are marketers by trade, yet they also have a hard-core interest in technology and social anthropology. As curious individuals, they are constantly studying how digital advances are changing our culture and media. Armed with these insights, they regularly apply them in a marketing context by working closely with brand teams to codify new best practices

En otras palabras, un geek marketer es alguien interesado en el marketing online, ¿no? Entonces, sí, ¡lo soy! Para bien o para mal, ¡soy una subespecie de geek!

[TV] La pausa del bocadillo

Rodera en su viñeta de ayer en el diario adn estuvo muy acertado: la publicidad cada día dura más.

La publicidad en televisión, en lugar de sólo comerse un bocadillo, ¡da para hacerse una cena completa! En mi caso en esas cuatro o cinco horas entran desde el habitual zapping hasta enviar algún mail o rematar un post, pasando claro por la cocina o el baño, como todos.

Llevo unos días preguntándote cosas, así que esta vez no será menos: ¿Qué haces tú en los pausas publicitarias?

Media News S36 A07

Publicidad
Varios de CocaCola: comparaciones de gustos entre la Clásica, la Light y la Zero; los storys del spot de la mano (vía Markarina) y la noticia de que este lunes abrió un museo dedicado a esta marca en Castellar del Vallès donde Antonio Martínez ha estado coleccionando todo tipo de artículos.

Televisión
Nada puedo decir aún del estreno de «Quart», sólo que perdió frente a «Hermanos y detectives» (17,7% a 15,2%) y que lo tengo grabado para verlo otro día. De los dos hermanos en cambio sí puedo opinar y desde luego mi crítica no es muy buena. Ver cómo un poli roba en la escena de un crimen es más propio de «Los hombres de Paco» porque está claro que en general esta serie no deja en muy buen lugar al Cuerpo. Parece que todos son tontos, menos el niño de 200 de CI, que con esa lupa podría ser «El detective Conan» pero que se queda en repelente. Será que para polis de verdad a está «El comisario».

Cine
Este fin de semana se estrena «La jungla 4.0» y mientras en Blog de cine calientan motores recordando McLaines anteriores en Extracine comentan un par de frases geniales y hacen un análisis de la primera parte. Yo me conformo con comparar a Bruce Willis con Harrison Ford, ¿cuatro partes se pueden llevar bien?

Internet
Anuncia Cristina que este noviembre habrá Blogs La Conversación en Barcelona (además del de Madrid). Mientras, el Evento Blog de Sevilla va sumando inscritos. Y sumemos otra invitación tristemente rechazada al Coffee Break. Nota mental para el futuro: ser más sociable.

[WWW] Propuestas de política online

A raíz de la columna de hoy en el diario adn de Manuel Campo Vidal, me sumo a la reflexión rápida que propuso hace un par de días Punto y aparte:

«En Estados Unidos los medios usan Youtube para difundir y generar debate sobre las elecciones presidenciales de 2008.
En España los medios usan Youtube como fuente para los “zappings” y para demonizar a la red.
»

Ahora que parece que sí habrá debate, ¿qué papel crees que jugará Internet en estas próxima elecciones generales?

Estas son mis tres propuestas

  • Que cada candidato escriba un blog donde publique sus propuestas, el día a día de la campaña, incluso sus discursos en vídeo o por escrito.
  • Que se abra un agregador de noticias imparcial que sirva de barómetro real de la intención de voto.
  • Que los candidatos respondan en directo a las preguntas de los ciudadanos en un programa de televisión online.

En unos meses veremos cómo ha ido pero será mejor que deje de soñar, la realidad no es tan ideal aunque se intente.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad