[Contenidos] Precio/hora por redacción creativa o precio/pieza

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

La creatividad no se puede medir en precio/hora. ¿Cuesta igual un momento de inspiración que uno en el que no se consigue ni una palabra? Evidentemente no y por eso es más fácil no depender del tiempo. Escribir un texto creativo no se puede cobrar por un precio/hora. De hecho el mismo nombre de «pieza creativa» lleva a pensar en un precio/pieza. El trabajo de gestión o incluso el rutinario de publicación, en cambio, sí que es fácilmente medible en horas y sí se puede facturar así.

Para los que necesiten un número, calcular un precio hora es fácil si divides lo que te pagan por el tiempo que has dedicado. Pero después de hacer unas cuantas veces este ejercicio es posible que te des cuenta que tu precio hora no es siempre el mismo, al contrario, es muy variable principalmente porque los clientes siguen pensando en que el contenido se paga a peso y no por creatividad.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 74 (9 de enero de 2012). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

[Contenidos] Marcarse propósitos de escritura

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

Hay dos momentos al año en los que hacer una lista de buenos propósitos que cumplir: en nuestro cumpleaños y en fin de año. La ventaja de éste segundo es que el resto del mundo, aunque sea en otra zona horaria, está haciendo lo mismo y parece que así, todos juntos en unión, hay más posibilidades de conseguirlo. Malas noticias, no es así. Al menos cuando se trata de escribir.

Los actos que hacemos en soledad, como escribir, dependen únicamente de nosotros mismos. Podremos estar más o menos motivados por los demás, y claro que eso ayuda, pero a la hora de la verdad solo nosotros podemos encontrar el momento de pararnos a escribir y avanzar en nuestro texto.

Así que te propongo que dediques unos momentos a pensar qué te gustaría escribir este 2012 y planea cómo puedes incorporarlo a tu día a día para que el entusiasmo de los primeros días del año dure al menos hasta tu cumpleaños… y entonces te vuelves a proponer acabarlo. Yo me he propuesto escribir dos libros ¡y ya estoy en marcha!

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 74 (9 de enero de 2012). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

[Contenidos] Qué se puede aprender de «Siete psicópatas»

Desde que mi newsletter cambió el formato para centrarse en un solo tema en cada número, apuntes más cortos como los dedicados a escritores y peliculas quedaron fuera. Por eso voy a tratar de recuperarlos aquí, aunque sea muy espaciados en el tiempo pero tengo varias películas guardadas en mi lista así que no te extrañe si recupero alguna más adelante.

En la entrega de hoy sobre «Qué se puede aprender de…«, la película «Siete psicópatas» y toda la crítica de cine que voy a hacer es que no es apta para todo el mundo. Y es que no me interesa comentar lo que pasa en la película si no rescatar los detalles de la vida del protagonista para sacar un aprendizaje aplicable a la redacción. En este caso, es guionista de cine pero en posts anteriores fue una escritora de novelas y un estudiante que escribía historias cortas.

«Siete psicópatas» explica (sin soltar ningún spoiler) los problemas con los que se encuentra el protagonista cuando empieza a escribir el guión de una película protagonizada (¡sorpresa!) por siete psicópatas. Es un ejemplo de metalenguaje, la única cosa que podría salvarse de la peli y el motivo por el que lo comento.

Las cinco cosas que se pueden aprender del protagonista de «Siete psicópatas» y de sus acompañantes en esta, digamos, aventura son:

  • Escribe sobre lo que sabes: un consejo clásico cuando se trata de hablar de ficción y en esta película se lleva al extremo. De ahí que sea  metalenguaje y, si la has visto, sabes qué pasa/falta al acabar la película.
  • Documéntate sobre lo que no sabes: parece algo lógico pero a veces lo desconocido no se quiere conocer y se prefiere basar el texto en lo que se sabe, aunque puedan ser prejuicios. Escribiendo sobre psicópatas, ¿cómo no pensar en leer algún libro sobre el tema si no es que se es uno? ¿Buscar psicópatas sería de psicópatas?
  • Piensa también en lo que no vas a publicar: la historia del monje vietnamina, uno de los psicópatas del título, es de las más bonitas y sin embargo está a punto de no salir en la película. Cada personaje tiene un pasado que lo define y que debemos conocer para poder definir su comportamiento en cada escena. No hace falta que se publique toda la vida de los personajes pero sin duda eso transmite su personalidad.
  • Encuentra la forma de trabajar que mejor te funcione: en la película, uno de los protagonistas utiliza una grabadora para explicar su punto de vista de la historia. Si no quieres escribir, grábate y luego transcribe o deja que alguien lo haga por ti (muchos autores de renombre utilizan este método para tomar notas). Quizá algún día podremos hablar/pensar y se escribirá directamente.
  • Busca ayuda: hacia el final de la película se reparte el guión en 3 partes. Escribir a varias manos parece más fácil porque se reparte el trabajo pero también requiere de una buena edición y coordinación que no siempre es fácil. Lo digo por experiencia.

No es que sea una película de acción pero en «Siete psicópatas» pasan muchas cosas y solo unas pocas relacionadas directamente con la redacción. Si la has visto y quieres aportar más aprendizajes, ¡adelante!

[Contenidos] 21 maneras de sacar ideas para crear contenido

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

Cada uno tiene sus propios métodos para enfrentarse a la hoja en blanco. En Copyblogger han juntado unas cuantas formas en cuatro grupos:

  • Utiliza las ideas de los demás: content curator, guests posts, preguntas a la audiencia…
  • Crea sin ser creativo: un caso de fracaso en oposición a uno de éxito, enlaces a posts antiguos…
  • Toma prestado el éxito de los demás: piensa en una película, serie, música o libro para un «qué se puede aprender de«
  • Desconecta para volver a conectar: da un paseo, lee un libro…

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 72 (27 de diciembre de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Anteriormente: Qué hacer cuando no hay inspiración y Dos recursos para inspirarse cada día

[Contenidos] Inbound marketing, leads y contenidos

Ayer se celebró el primer Inbound Marketing MadeIn Madrid. El evento se pudo seguir con el hashtag #inboundmarketingmadrid así que, aunque no asistí, he podido hacer este resumen de tuits ordenados temáticamente en lugar de siguiendo el orden de intervención.

Espero que el evento traiga próximamente un MadeIn Barcelona y así hacer un poco de networking con la comunidad de interesados por el inbound marketing y el marketing de contenidos.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad