Primera encuesta sobre marketing de contenidos en España

Lo avisé la semana pasada al hablar de estadísticas sobre marketing de contenidos y este lunes la puse en marcha desde mi newsletter y LinkedIn: la primera encuesta sobre marketing de contenidos en España.

Son solo 10 preguntas que permitirán hablar un poco del mercado de marketing de contenidos nacional. Algunas preguntas que espero podrán responderse:

  • ¿Se dedica presupuesto a los contenidos?
  • ¿Qué contenidos se utilizan?
  • ¿Se miden los resultados de los contenidos?
  • ¿Para qué utilizan las empresas los contenidos?

Como siempre, la encuesta es totalmente anónima así que te pido que la rellenes con total libertad, la compartas en redes sociales y hagas llegar el enlace a quien creas que puede responder para tratar de llegar a cuanta más gente sea posible.  Hacer algo representativo siempre es complicado pero, si hay suficiente participación, al menos podremos tener datos nacionales con los que compararnos con el exterior.

La encuesta estará activa durante un mes y publicaré los resultados en un ebook de descarga gratuita que enviaré primero a los suscriptores de mi newsletter y que luego resumiré en un post.

Actualización 24 de diciembre: post de resumen con los 10 titulares.

Content curation en 10 pasos

La figura del content curator puede aportar tanto a la estrategia de contenidos de una empresa como el redactor. Los dos deberían trabajar en equipo, si no es la misma persona quien asume por completo la responsabilidad de los contenidos de una marca.

Para filtrar contenidos de terceros que sean complementarios con los de creación propia se necesita seguir una serie de pasos, 10 concretamente. Los he ido comentando en mi newsletter durante el mes de agosto y aquí los presento maquetados en un pdf para descargar.

Content curation en 10 pasos
Content curation en 10 pasos

«Content curation en 10 pasos» define con 5 preguntas para cada etapa el proceso para empezar a ser content curator:

  1. Elegir el tema a filtrar
  2. Elegir las palabras clave
  3. Elegir las fuentes de información
  4. Crear alertas para seguir a las fuentes
  5. Determinar el criterio para elegir la información
  6. Determinar cómo lo verá el usuario
  7. Determinar cómo será la herramienta
  8. Elegir la herramienta de publicación
  9. Combinar con contenido original
  10. Promocionar el contenido filtrado

Este ebook gratuito se suma a los dos anteriores, «Marketing de contenidos en 10 pasos» y «El proceso de escribir cualquier cosa en 10 pasos«, y lo he utilizado como base para tratar el tema de filtrado de contenidos en mi próximo libro.

2 años de newsletter sobre marketing de contenidos

Hoy hace 2 años que envié el  número 1 de mi newsletter sobre contenidos a los primeros suscriptores. Sí, en pleno agosto me pareció una buena idea y una excusa perfecta para empezar mi libro sobre marketing de contenidos que ya me rondaba la cabeza hacía tiempo. Así que sí, se puede decir que empecé a escribirlo hace 2 años aunque por el camino otros se han adelantado en la carrera hacia los lectores y clientes han reclamado mi tiempo. Pero he aprovechado casi cada número para ir poco a poco configurando los apartados y llenando las páginas… y en un par de semanas espero acabarlo, tal como esperaba entonces.

Pero este no es un post sobre el por qué de la newsletter aunque también podría decir que hace 2 años no había mucha gente a la que le preocupasen los contenidos, no tantos como ahora, y que ha servido para ir evangelizando semana a semana.

Me hubiese gustado decir que este intento mío de dar a conocer el marketing de contenidos está acompañado por las estadísticas y que se han doblado en este último año. Pero no ha sido así, aunque la renovación de hace medio año ha servido para que personalmente me sienta más orgullosa de lo que envío. Y eso es más importante que los números pero igualmente los comparto aquí como es habitual en aniversarios:

Sé que no son números maravillosos si los comparamos con los del año pasado o con los que debería tener si fuese una newsletter comercial, pero no lo es. Quizá por eso recibo más comentarios de suscriptores que la esperan, que me animan a escribirla cuando digo en Twitter que estoy en ello algunos domingos o lunes por la tarde, que me dicen que aprenden con lo que explico, que la reenvían, que la recomiendan… y eso es mejor que un porcentaje. Gracias.

A ellos, a mis suscriptores, espero darles la buena noticia de que mi libro sobre marketing de contenidos está acabado en los próximos números tal y como les avisé en el número 100. Será una forma de recopilar todos los números en un único lugar… pero será después de acabar el especial de agosto sobre el content curator. Apúntate si quieres enterarte y quizá recibir un avance o un descuento.

Frente a la necesidad de desconectar… unos días de vacaciones

Cuando veo esas encuestas en las que preguntan ‘cuánto tiempo pasas conectada a la semana’ me da por reír: ¡debería ser todo lo contrario! Hay pocos momentos del día en los que esté totalmente off, si no es porque estoy frente al ordenador porque utilizo el móvil.

Pero igual que digo que me paso el día conectada, también reconozco el valor de estar desconectada. Más que valor, necesidad para poder mantener la mente clara y olvidar el trabajo por unas horas, unos días… o una semana, casi 10 días, como voy a hacer yo desde mañana.

Esto significa que me voy de viaje sin portátil y que apagaré el 3g y la wifi del móvil hasta el próximo 23 lo que se traduce en que no habrá posts ni en d+m, Tumblr, Storify o Scoop.it y que las únicas actualizaciones de Twitter y Facebook serán unas pocas programadas para mantener algo de vida en las respectivas cuentas. Lo que sí he dejado programado para el lunes es mi newsletter que no ha descansado ni una semana desde hace ya casi 2 años.

Será fácil desconectar, tanto que posiblemente la reconexión sea lo más díficil: correo que gestionar, problemas que solucionar y encargos que no se escriben solos mientras estás haciendo fotos al cielo. O libros que te miran mal al regreso porque no les has dedicado tiempo.

«Quiero ser Community Manager», también llega por fin a librerías

Quiero ser Community Manager
Portada de "Quiero ser Community Manager", mi sexto libro (en coautoría) en llegar a librerías

Cuando Chema me invitó a participar en un libro sobre community manager escribiendo sobre contenidos lo vi como una buena oportunidad de minar desde dentro: ¿seguro que este perfil es el más adecuado para crear una estrategia de contenidos?

Si pensamos en el marketing en general y no solo en medios sociales, sigo pensando que no. Pero el mercado sigue demandado este perfil mulitarea, por lo que mi contribución podría servir para darle algo de apoyo en ese sentido.

Así que en «El community manager y los contenidos«, hay unas 20 páginas para explicar los pasos para hacer una estrategia de contenidos y algunas recomendaciones para escribir contenidos web como pueden ser posts y tuits, es decir, centrado en medios sociales. En este sentido, podría decirse que mi capítulo es un resumen del libro sobre marketing de contenidos que ya llevo un tiempo preparando y que espero poder anunciar muy pronto.

Pero «Quiero ser Community Manager» (editorial ESIC) es un libro colaborativo. Su subtítulo es «10 profesionales y 5 compañías analizan una nueva realidad» y comparto páginas con Raúl Hernandez, Pedro Jareño, Roberto Carreras, Chema Martínez-Priego, Mauro A. Fuentes, Antonio Toca, Ángel Álvarez, Isabel Ramis, Chiara Cabrera, Juan Andrés Milleiro, Eduardo Cicuendez y Pedro Marqueño Méndez. Puedes descargarte el índice y el primer capítulo para saber quién ha escrito qué.

El mundo editorial ha querido que este libro tarde, literalmente, 1 año a llegar a librerías así que lo que empezó como mi 6º libro ha acabado siendo el 7º en ponerse a la venta porque «Facebook para dummies«, aunque también con un retraso considerable, empezó después pero acabó antes. Más información sobre el 8º y 9º, repito, espero que muy pronto.

 

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad