[Contenidos] ¿A quién le puedes encargar tu estrategia de contenidos?

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores.

En Firehead han tratado de responder a la pregunta «¿quién puede poner orden a tu estrategia de contenidos?» con un gráfico que también puede descargarse en PDF (y así imprimir y llevar a una reunión y convencer a quien toma la decisión final). Las respuestas cubren cuatro niveles y también sirven para otros sectores profesionales:

  • Hazlo tú: no tienes presupuesto ni a nadie que pueda hacerse cargo en la empresa.
  • Forma a alguien: sin presupuesto pero con alguien interesado en hacerse cargo (bien podrías formarte tú).
  • Pequeño presupuesto: contrata a alguien para una auditoria que solucione lo mínimo.
  • Bastante presupuesto: contrata a un equipo de especialistas que lo harán todo por ti.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 48 (11 de julio de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Media News S31 A12

Cine
Dudaba de si merecería la pena ir y ese fue el problema: las expectativas, una vez más. El renacer del Caballero Oscuro no ha sido precisamente uno de los mejores momentos de batman, al contrario, me parece la peor película de la trilogía de Nolan. El guión retoma algo de la primera y lógicamente continúa con ‘el problema’ que dejó la segunda, pero hasta los últimos cinco minutos no se puede decir que aporte nada nuevo. Peor aún, destruye la magia que envolvía al personaje, se vuelve demasiado real (¡casi hasta con localización geográfica de Gotham!) y, quizá por eso, necesita demasiada ayuda… y eso que el malo no es tan malo en comparación con otros anteriores, incluso fuera de la trilogía. Pasada la primera hora, ya estaba mirando el reloj así que, cuando acabó, me alegré de poder levantarme tras casi 3h de metraje poco interesante.

Televisión
No dudaba, en cambio, de que la ceremonia de inauguración de los JJOO de Londres 2012 merecería la pena verse. Este tipo de eventos, con tanto tiempo para prepararse, no suelen dejar indiferente a nadie. Son como Eurovisión: un rato de espectáculo dividido en partes (canciones o bloques de historia) y luego otro rato de algo poco interesante en general (votos y paseo de deportistas, qué más da). Y, además, este año se pareció más que de costumbre porque pusieron un laaargo bloque de canciones de grupos ingleses. Hubo varios momentos espectaculares y las cámaras estaban bien dipuestas para enseñarnos los mejores ángulos… por mucho que los de TVE se empeñasen en tildar de ‘afortunados’, es uno de esos eventos en los que la televisión lo muestra con más detalle, es decir, mejor.

Publicidad
Desde casa también hay algo interesante que ver: la publicidad. Esperaba que, como gran acontecimiento deportivo, hubiese spots de las grandes marcas que están presentes en este tipo de eventos. Pero solo he visto el de Nike, quizá es demasiado pronto o es que no le ven sentido crear algo para los juegos olímpicos después de haber hecho tantos y tantos para otros mundiales, mucho más específicos al estar centrados en una sola especialidad. Casi todas estas campañas son iguales, con deportistas famosos o sin ellos pero con el espíritu de superación, de trabajo en equipo y de todo aquello que se presupone al deporte. Entonces, ¿son necesarios tantos como deportes? ¿Se diferencian entre cada evento? Aunque quizá la pregunta debería ser: ¿inspiran a los futuros deportistas, a los que ya lo son o a los que simplemente miran la tele?

Internet
Llevo tanto tiempo con Hotmail que tener que llamarle Outlook se me hace raro, aunque puedo comprender el cambio. Será porque es lo que suele llamarse una institución, un clásico de Internet. Sería como si Google dejase de llamarse Google o si al Internet Explorer le quisiesen poner otro nombre. Muchos usuarios asocian correo, buscador y navegador con estos tres gigantes aunque sí, hay otros muchos servicios que otros muchos usuarios utilizan y otros muchos que estuvieron antes que ellos y que han desaparecido… lo cual puede significar que dentro de unos cuantos años nadie recuerde qué era eso de Hotmail. Quizá como los que ahora no recuerdan que era Olé, Altavista o Geocities… aunque siempre lo podrán buscar en Google a ver qué era.

[Contenidos] Una historia en 7 expresiones de búsqueda

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes.

El año pasado, Google puso en marcha su experimento para contar historias con búsquedas. Lo llamó Search Stories y consiste en crear vídeos a partir de expresiones de búsqueda en sus buscadores. Así, los vídeos se construyen en dos simples pasos (el tercero ya es para publicar en YouTube): primero elegir las palabras clave y si los resultados serán fotos, mapas, web o cualquier otro y segundo ponerle música de su biblioteca.

Lo venden como un hito más en la historia del story telling pero hay pocos ejemplos de uso por lo que algunos podrían preguntarse si se puede contar una historia con tan solo 7 expresiones. Si lo dudas, mira justo la que empieza con la búsqueda del día de hoy.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 47 (4 de julio de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Media News S30 A12

Vuelta a la realidad tras unos días de desconexión. Al menos el post me sirve a mi también para ponerme al día porque ¡vaya realidad!

Televisión
Como seguidora de Eurovision, la voz de Uribarri me ha acompañado muchos años así que me entristece saber que nos tendremos que conformar con los comentarios sin mucho valor de Íñigo y sus futuros sucesores. Así que, aunque sea extender el tema a otro tipo de sectores, me da por pensar en los tertulianos de algunos programas que dicen la suya sin pensar mucho, sin aportar nada, como si fuesen expertos. ¡Qué peligro tiene la tele! Esos a los que se les llamaba ‘líderes de opinión’ no saben lo que dicen, hablar por hablar (o más bien gritan) y así llenan programas enteros… que misteriosamente alguien ve. Tampoco se libran algunos eventos deportivos en los que parece que acaben de aterrizar de no sé dónde en lugar de seguir la carrera o comentar algo más allá de lo que ya ven mis ojos.

Publicidad
Ya he dicho más de una vez lo que me divierte ver anuncios cuando estoy de vacaciones. Esos canales a los que no tengo acceso normalmente me parecen maravillosos pero no por sus programas sino por los spots que puedo ver. Algunos, unos pocos, sí que son internacionales o más o menos similares a los nuestros pero me imagino a un turista aquí haciendo el ejercicio inverso: ¿qué imagen se llevará de nuestra publicidad? ¿Y de nuestra sociedad? Va a ser que también la televisión tiene peligro para esto.

Internet
La buena noticia del día es que Twitter está pensando en ofrecer la descarga de todos los tuits de nuestro propio usuario. Para los que llevamos más de 10.000 tuits, hacer backups de todos ellos estaba complicado (aunque no imposible). Y si te preguntas por qué querría alguien descargarse lo que ha escrito desde 2007 es porque no ves el microblogging como algo que pueda aportar más valor que un chat. Aunque es cierto que una parte variable de las conversaciones son sin interés, otra sí tiene sentido guardar: momentos relevantes de nuestra vida, enlaces que se pueden revisitar para un post histórico o tuits que se pueden reciclar en otros formatos.

Cine
De entre las posibles formas de rentabilizar una película de éxito (o una serie, claro), los spin offs quizá sean una de las mejores. Lo único que hay que tener en cuenta es que al personaje elegido se le adivine carisma como para aguantar una película entera y no solo unos minutos. Eso se consigue con una historia interesante que haya quedado sin explicar, frases misteriosas o, todo lo contrario, alguna que demuestre claramente su posición. No todos los spin offs acaban siendo también un éxito y muchas veces es porque no se consigue tanto humor o drama como en la película original o porque los guionistas se inventan algo que no tiene nada que ver con los personajes. En el fondo, es como una película nueva solo que con personajes que recordamos de algo así que, se supone, hay menos riesgo de fracaso.

[Contenidos] Qué es el contenido en relación al continente

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes.

Ante mi pregunta «qué es para ti ‘contenido'», un alumno me respondió esta semana «todo lo que no es continente». Y casi es así como la RAE lo define: «cosa que se contiene dentro de otra». Es una de esas definiciones que genera más búsquedas y podríamos caer en el círculo vicioso de preguntarnos entonces qué es ‘continente’.

Evitémoslo con una definición mucho más sencilla: contenido es cualquier cosa que se publica (en Internet o fuera de ella) y continente el formato con el que se publica. Por ejemplo, contenido sería un texto de un post y el blog sería el continente o una entrevista grabada sería el contenido y el continente el vídeo editado y subido a YouTube.

Otra manera de expresarlo es que contenido es todo lo que queda una vez le quitas el continente. Por ejemplo, contenido en una web sería el texto, fotos o vídeos que hubiese pero sin maquetar en las diferentes páginas porque eso ya sería continente o el contenido que queda una vez guardas un ebook en formato texto, sin diseño.

A la hora de crear contenido es importante ser consciente de cuál va a ser su continente, es decir, cómo se va a publicar. Pero no conviene obsesionarse con ello: deja para el final elegir la tipografía, dar forma a las tablas o separar las páginas. Céntrate en lo verdaderamente importante, el contenido.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 47 (4 de julio de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad