[Contenidos] Si no enlazas, no eres un buen curator

Si tengo que hacer caso a la idea de que cuando oyes ‘algo’ por varios lugares diferentes es que ese ‘algo’ se está convirtiendo en popular, en tendencia, en moda… te anuncio formalmente que el content curator es ese ‘algo’ y que la formación está involucrada. Y es que cuando los centros de formación se interesan por ‘algo’ es que han detectado que esa moda puede ser rentable.

¿Por qué ahora? La verdad es que me da igual mientras dure lo suficiente para asentar unas cuantas bases y no me refiero a aclarar el nombre o las herramientas que se pueden utilizar. Eso es lo de menos. Lo que importa es que los nuevos llegados utilicen los contenidos de forma ética y no crean que su estrategia de contenidos puede sobrevivir sin crear algo.

Quizá eso de la ética al hablar de contenidos suene extraño pero es necesario para asegurar que se siguen redactando contenidos. Implica que se han de atribuir las fuentes, que no vale hacer un copiar y pegar y poner un nombre al final, pequeñito y sin enlace. Hay muchas formas de dar las gracias a quien ha creado el contenido pero enlazarle es la mínima.

Hay muchos motivos por los que la mezcla de filtrado y creación es la mejor opción. En el blog Original Community Manager daban algunos para no basarse solo en la curación: tu identidad quedará diluida porque no tendrás una voz propia. Sí, filtrando contenidos también se transmiten mensajes corporativos porque se seleccionan con un cierto criterio. Pero no es suficiente.

Un ejemplo fácil de ver es precisamente el de los estudios y encuestas. Hay por ahí muchos datos sobre uso de los contenidos, los voy recopilando porque creo que son una buena forma de convencer a los alumnos (y a clientes) de que confiar en los contenidos tiene su beneficio. Mucha gente cita esos datos en beneficio propio pero, ¿qué pasaría si nadie la contestase? Pues que no se podría sacar conclusiones, no habría ebook resumen y habría un contenido menos al que enlazar por quienes solo hacen curación.

En este caso, sin la participación no hay creación pero en cualquier otro caso también queda claro que sin la creación no hay curación. Si todos nos dedicásemos a aprovechar el contenido de los demás, quizá los creadores dejarían de escribir porque se sentirían explotados. Así que, por favor, recuerda que enlazar es gratis y que tiene beneficios para todos.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos número 167 (21 de octubre de 2013).

[Contenidos] Lista de herramientas para el content curator

Hace ya un tiempo que mantengo una lista de Twitter con herramientas que cubren las diferentes etapas del filtrado de contenidos: monitorización, organización y publicación. En este momento suman 72 (las voy actualizando como el resto de mis listas) así que están todas mezcladas. Por eso la opción de List.ly de sincronizar una lista de Twitter con las suyas propias me pareció una buena idea y me dediqué a categorizarlas para que resulte más fácil encontrar la adecuada. El resultado es la lista que verás a continuación: usa el embudo para filtrar según lo que estés buscando.

Estoy segura de que a mis alumnos les irá muy bien esta forma de localizar herramientas para el content curator (pronto publicaré también  herramientas para crear contenidos). Además, claro, este post se mantendrá vivo ya se se muestran automáticamente las actualizaciones que haga en la lista.

Y recuerda que en mi centro de recursos tienes más información sobre content curation y sobre herramientas de contenidos.

Actualización: también puedes descargarte un ebook con algunas herramientas comentadas.

[Contenidos] ¿Blogger, creador de contenidos, content curator, periodista?

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

El ser humano pone etiquetas para enfrentarse a lo desconocido: si sé cómo se llama, no da tanto miedo. El problema es que en Internet es difícil saberlo todo y los cargos que definen profesiones o tareas no siempre reflejan la realidad del día a día porque cambia demasiado deprisa.

En el caso de los contenidos, además, la mayoría de empresas no tienen una persona dedicada con lo que es aún más difícil ponerle un nombre. Si pensamos en blogs, tendría que ser más fácil pero tampoco es así: ¿un blogger es un creador de contenidos o un content curator o un periodista? Hay tantas posibilidades como blogs, así que ese no es el debate: lo importante es que se exprese y utilice los contenidos de acuerdo a su manera de entender la realidad que comunica.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 67 (21 de noviembre de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

[Contenidos] Content curator: tareas, tipos y objetivos

Hemos hablado alguna vez ya de cómo se puede definir, incluso traducir, el puesto de content curator. Para tratar de clarificar aún más este perfil profesional, digamos que emergente, en una presentación de Wits zen blog listan 10 cosas qué ha de hacer (adaptadas y en traducción libre):

  • Localizar y evaluar contenido valioso
  • Organizar y publicar contenido para hacerlo accesible
  • Crear y proponer contenido cuando añade valor a lo anterior
  • Desarrollar un punto de vista sobre su tema
  • Investigar para validar su punto de vista
  • Resumir la investigación y publicar sus conclusiones
  • Escribir y publicar la pieza de contenido resultante
  • Añadir valor y relevancia más allá del contenido original
  • Capitalizar los medios sociales para crear conexiones y contexto
  • Construir relaciones de confianza con otros curators

Hay diversos niveles dentro de la creación de contenidos y si en una escala tuviésemos el ‘desde cero y sin nada’ en el otro tendríamos al content curator que ha automatizado el proceso y republica sin añadir ni una línea propia, solo aportando su criterio de selección. Igual que hay diferentes maneras de crear texto, también hay diferentes maneras de filtrar los contenidos.

Hay quien añade alguna descripción para tuitear un enlace que quiere destacar, quien añade un pie de foto a una infografía para acabar de explicarla y quien construye pequeños párrafos alrededor de esos contenidos para añadir sus conclusiones. Pero cuando el resultado final es más propio que de la fuente original, ya nos acercamos a la creación y no a la intermediación, aunque la línea no siempre es tan evidente cuando se mezclan las dos cosas.

En la misma presentación republican los datos de la encuesta que apunta los objetivos de usar en nuestra estrategia de contenido a un content curator. Conviene recordarlos:

  • Establecerse como líder de opinión (78,9%)
  • Dar mayor visibilidad a su marca (76,1%)
  • Generar leads (60,6%)
  • Potenciar el SEO (47,9%)

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 62 (17 de octubre de 2011).

[Contenidos] Content curator: fuentes y tiempo

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes.

Empieza el día pero los feeds ya llevan unas horas acumulándose debido al cambio horario. Twitter nunca duerme aunque el content curator sí lo necesite. Y las noticias siguen publicándose en todo el mundo. Lo mires por donde lo mires, consultes la fuente que consultes, sea el tema que sea, hay un exceso de información.

Una aplicación en el móvil para leer algo de camino al trabajo. En la oficina, un par de pestañas con el correo personal, con Facebook y con Twitter si no está integrado en el navegador. A la hora de comida, igual que en el desayuno, un vistazo a la prensa. A la de la cena, todos los canales anteriores se mezclan y además se suma la televisión. Cuando se trata de encontrar tiempo para informarse, se utiliza cualquier momento libre.

Así pues, la gestión del tiempo del content curator es tan importante como la buena selección de fuentes. Cuando alguno de estos dos factores falla, su labor puede dejar de tener relevancia. Es cuando, por ejemplo, se deja guiar únicamente por los títulos de los posts para compartirlos en lugar de leerlos y entonces decidir si merecen la pena. O cuando tuitea una información como novedad cuando ya no lo es.

Durante un tiempo, seguirá siendo una persona relevante y considera en su comunidad. Pero no se puede vivir siempre de la reputación, hay que ganársela. Si no se puede mantener un buen nivel, el content curator se convierte en una fuente.

Para que esto no ocurra, debemos asegurarnos de que la persona responsable de nuestra empresa que cumple esta función puede dedicar el tiempo suficiente a mantener y administrar sus fuentes. No hay que olvidar que el content curator en una empresa es tan valioso como quien crea los contenidos.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 26 (7 de febrero de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad