[TV] Caiga el formato que caiga

Desde la pasada Gala Tp de Oro que le estoy dando vueltas a un tema: los formatos televisivos. Con el tiempo se han creado premios para tipos de programas que hace un tiempo sonaban a importación o creación sin futuro. Pero cuando un nuevo formato triunfa rápidamente se exporta a otras cadenas. Como ejemplos reciente tenemos «Dinamita» y «Splunge», o «Préstame tu vida» y «En campo contrario».

Tenemos nuevos géneros como el reality o los docudramas que han dado vueltas con más o menos suerte por casi todas las cadenas. Dentro de poco seguro que crean una etiqueta nueva para los programas de zapping y para los programas ‘políticamante incorrectos’. Aquí podemos incluir cachitos de «Pecado original», de «Las notícias del Guiñol» o «Caiga Quien Caiga» en su recién estrenada segunda etapa.

Se echaban de menos guiones un pelín ácidos, y su peculiar estilo de realización. Pero, aunque se agradece que Manel Fuentes empezase hablando de El Gran Wyoming, costará que nos olvidemos de su etapa anterior… tendrán que seguir poniendo toda la carne en el asador y aderezarla con la mala leche que caracterizaba al equipo anterior.

De momento, Fuentes sigue teniendo cara de buen chico aunque se engomine el pelo. Arturo Valls es el único que repite y parece que está aún en buena forma, aunque le hayan metido en un wc y sentado en el plató. Al menos hace más que el tercero en discordia, Eduardo Aldán, que casi ni tiene guión. Sobre Deborah Ombres aún es pronto para opinar.

Viendo cómo los formatos se copian cuando tienen una audiencia fil, es fácil preguntarse por qué «CQC» no ha tenido réplicas en otras cadenas. Quizá la respuesta esté en la gestión de la competencia y en sus inclinaciones políticas. ¿A quién le interesa morder la mano que te da de comer?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] ¿Quién detiene a los malos?

Series sobre profesiones hay muchas (por cierto, ¿tienen algún nombre?). Hemos asistido al día a día de bomberos, periodistas, médicos, forenses, policías, comisarios, abogados… cualquier profesión que tenga un mínimo interés ha sido reflejada en series.

Pero qué pasa cuándo hay más de una profesión encargada de algo. ¿Qué pasa cuando para atrapar a los malos hacen falta forenses, criminalistas, policías, abogados y jueces? Pues que nace una nueva raza: «Lobos», en Antena 3.

En esta serie todos, menos los policías, atrapan a los malos de turno. Claro, los policías no pueden intervenir porque ya tienen serie propia, pero ¿por qué no han hecho una serie individual para cada profesión?

Fácil: porque les saldría más caro. Y como no está la audiencia como para tirar el dinero, pues se inventan una familia ejemplar con un papá abogado y unas hijas que son juez, forense y la pequeña una «mula».

En «Lobos» descubrimos lo «duro» que es tener guardia en el trabajo cuando estás embarazada o recién casada. Es decir, que también tienen vida privada. Menos mal porque si no nos quedaríamos sin malos a los que pillar, ¿no?

Y es que, si todas las profesiones se dedican a atrapar a los malos, ¿cómo es que siempre hay malos que atrapar? Ah, claro, sólo son series de televisión.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[WWW] La indexación de la materia

Ayer Google puso en funcionamiento Google Video. Se trata de una nueva herramienta de búsqueda de vídeos online que de momento es beta con 8 canales en inglés. Al parecer, como siempre, Yahoo ya se ha apuntado a la carrera de la indexación de transcripción de programas.

Las primeras páginas eran sólo de texto, los buscadores antes sólo buscaban textos. Las páginas añadieron imágenes, los buscadores se adaptaron a los contenidos. Y se sumaron los archivos doc, ppt y pdf. Poco a poco también parece que el swf se va integrando en la búsqueda.

Como parecía que por tipo de documentos no podían ganar a la competencia, indexaron por categorías: mapas, diarios y noticias. Recientemente ampliaron su radio de acción a bibliotecas. ¿Qué más quedaba por indexar? ¿Cuál era la evolución lógica? Indexar el vídeo.

Las televisiones producen gran cantidad de información, ¿por qué no usarla también en Internet? De momento se indexan los resumenes e imágenes fijas. ¿Para cuándo los vídeos? Cuando las propias televisiones se den cuenta de las posibilidades que ofrece Internet y tengan disponibles vídeos online.

De momento en España hay algunas emisoras que tienen vídeos a la carta. TeleCinco y Televisió de Catalunya, por ejemplo permiten ver cachitos de programas. Una lista completa de aquí y de todo el mundo, se puede conseguir en wwiTV.

Y, después del vídeo, ¿qué queda? ¿Indexar el ADN?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] ¿Te gusta conducir y etc?

La primera vez que vi el último anuncio de Volkswagen Golf pensé que era de otro coche. ¿Por qué ha roto VW el estilo de sus últimas campañas? ¿Es que ha cambiado de agencia?

Es un spot en blanco y negro, con una voz en off en inglés, subtítulos en castellano, ideas «American way of life»… ¿Qué imagen nos quiere vender Volkswagen? ¿Será simplemente una traducción de un anuncio para otro país? La campaña anterior («ETC») era, sin lugar a dudas, mucho más «internacional» y más de acuerdo a los valores de su marca.

¿Con qué otra marca de coches lo confundí? Con BMW. Pero cometí un grave error, sobretodo después de ver su último spot. Los anuncios de BMW siguen un estilo muy claro: música tranquilita, el espacio no está definido a ningún país y, lo más importante, no muestran el coche porque la carretera es la protagonista y porque sus spots televisivos son de tipo corporativo (crean imagen de marca, no venden coches).

El último spot de BMW es una mezcla del premiado «Caleidoscopio» y el anuncio que dividía la pantalla en tres partes y mostraba cómo se construia una carretera. En este caso el horizonte se ha convertido en el protagonista. Las imágenes aquí van cambiando en horizontal, y no en vertical, dejando siempre a la misma altura la línea de referencia. Su slogan es «Conducir es perseguir horizontes».

La reflexión a hacer sería si es necesario cambiar de estrategia una vez al año para vender el mismo producto (opción Volkswagen) o crear un estilo con continuidad (opción BMW). Quizá otro día merezca la pena hablar de Audi, la tercera marca estrella en spots de coches.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Gala TP de Oro 2004

El pasado sábado por la noche se entregaron los premios TP de Oro y yo me pregunto…

¿Por qué decían que la presentaba Carlos Sobera y los de «Homo Zapping», si lo metieron en una caja todo el programa?

¿No sería sólo para anunciar su próximo programa, igual que hizo «Caiga quien caiga»?

¿Por qué ahora la hace Antena 3, si antes la hacía TeleCinco?

¿Cómo se decice quién la produce?

¿Por qué es una Gala, si simplemente entregan premios y actúan unos pocos?

¿Cómo es que se han decido a celebrar los 15 de televisión privada dándose un premio a cada una?

¿No es más lógico hacerse un homenaje en los premios de la Academia de Televisión?

¿Por qué los que repetían premio eran tan prepotentes, en vez de agradecer más la renovación de confianza del telespectador?

¿Qué lío hay con los guionistas de Andreu Buenafuente?

¿Es casual que, a pesar de que se intentó que entre los tres nominados hubiese un programa de cada cadena, ganase más premios la organizadora de la Gala?

¿Endemol es la reina de los reality porque tenía las tres nominaciones?

¿Qué cara se les quedaba a los que se veían imitados, en directo, por los del «Homo Zapping»? («La vida es como un espejo», se dijo en la entrega de un premio)

¿Cómo es que, después de 15 años, aún hay problemas con el sonido en un programa en directo?

¿Por qué se aprovechó la Gala para hacer reivindicación de la libertad de elegir cadena que tenemos los telespectadores?

¿Hace falta que se justifique un galardonado aportando datos de audiencias y rankings de su programa?

¿El regidor hizo que aplaudiesen al equipo de «Aquí no hay quien viva» cuando gritaron «Plagiador, devuelve el premio» a José Luis Moreno?

¿Alguien sabe a qué hacían referencia esos gritos?

¿Hacía falta cambiar el guión para volver a aplaudir a José Luis Moreno, si sólo «eran una minucia»?

¿Por qué no se hace una cobertura digna en la prensa de estos premios?

Si alguien tiene respuestas…

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad