[AD] El botellón de Cruzcampo

La idea de asociar un producto a algo tan agradable en la mente de consumidor como es la llegada del fin de semana o, lo que es lo mismo, la hora de plegar del trabajo, no es nueva que digamos. Hace poco hemos vivido al lanzamiento de un nuevo coche (Picanto) precisamente con esta premisa.

Pero en ese anuncio la alegría era mínima en comparación con el nuevo spot de Cruzcampo. Aquí, no es que se acabe la jornada, ¡es que empieza una juerga! La cerveza corre a raudales y las jarras de los coloristas protagonistas se llenan alegremente.

¿Tanta alegría es porque se acaba del curro o porque se ponen ciegos de cerveza? A ver, ¿qué vende este anuncio? Cualquier tipo de droga le serviría: la búsqueda de la evasión de la gris rutina diaria, ¿no es el objetivo de cualquier droga?

Asignando el valor de la evasión a una bebida alcohólica, ¿no se incita a su consumo? Toda la publicidad tiene la misión de provocar la compra, pero ¿hace falta vender botellón para vender cerveza?

Y aún otra cosa: en su anterior spot Cruzcampo vivía con corazón y raices españolas sus 100 años de aniversario. En el actual se respiran aires de musical americano 100%. ¿No ha cambiado demasiado el enfoque de Cruzcampo?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Productos que son webs

Tenemos un producto genial, queremos venderlo… ¿Qué hacemos? ¡Anuncios! Pongamos anuncios en todas partes… en la radio, en la prensa, en revistas, en el cine, en la televisión… Pero también en Internet, ¿no?… ¡ey! ¿Y si juntamos las dos cosas, lo tradicional y lo innovador?

Esta reflexión es la que tuvieron que hacer los creativos que se han dedicado a sembrar nuestra televisión de anuncios que tienen ‘enlaces’ a webs. Los más sencillos son las que al final del spot, junto con el logo ponen la URL de la web oficial. Pero hay más:

Las teaser: son las más lógicas porque generan la expectativa y se producen visitas para saber qué es. Ejemplo: www.dentrodelacaja.com: hasta la fecha de lanzamiento del coche se utilizó para que la gente averiguase que había dentro de la caja interactiva y www.elgordomasgordo.com: hasta la fecha en que se estrenó el sorteo no podías entrar más que a una parte de la web.

Las slogan: utilizan el slogan como si fuese la misma marca. Ejemplos: www.quequieresconseguir.com: al entrar descubres un microsite sobre un coche en concreto y www.tegustaconducir.com seguimos la idea de vender imagen de marca.

Las frases recordatorio: utilizan palabras que han salido en el spot para generar un dominio propio. No tiene mucha lógica si no es para reforzar algo que no es un slogan pero que hace que se recuede tu marca (www.meestasestresando.com o www.melonmelon.com).

Las ‘me invento un nombre’: simplemente utilizo un dominio que llame la atención y mínimamente relacionado con lo que se vende. Ejemplo: www.seducirtienepremio.com: cuando accedes no encuentras lo que esperabas, sólo es una web de marca.

Las participativas: se pide la opinión del espectador vía web. Se utilizan para compensar la falta de interactividad de la televisión. Ejemplo: www.tienesloquehayquetener.com: hay un concurso, votación de vídeos de próximos spots…

Sin duda éstas últimas y las teaser son las que merecen la pena, las mejores. ¿Puede haber una integración mayor entre Televisión e Internet?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] La telefonía corporativa

En España tenemos 3 compañías de telefonía móvil: Telefónica MoviStar, Amena y Vodafone. Sus colores corporativos con, respectivamente: azul, verde y rojo. ¿Existe una manera más descarada de separar sus campañas que utilizando los colores primarios RGB?

MoviStar utiliza incluso este color en su slogan: «Yo soy azul». Pintan la cara a los seguidores de los pilotos del Mundial de Motociclismo que patrocinan. Así que si te gusta Pedrosa o Gibernau ya eres azul. Hace que te identifiques con el color como referencia a su marca.

Amena se dedica a poner el verde a todo lo que anuncia. Incluso a Papa Noel le han teñido su vestido habitual, no vaya a ser que se piense la gente que los regalos los hace otra compañía. En su último spot, un chico y una chica tienen sus sueños respectivos con un osito de peluche verde, y las paredes, las sábanas… Amena es lo más verde del mercado, con permiso de Heineken.

Vodafone (ni antes siendo Airtel) nunca ha utilizado tan descaradamente su color corporativo. ¿Quizá porque nadie quiere ir por ahí diciendo «Soy rojo»? Es mejor decir «La vida es móvil. Móvil es Vodafone». Asocian el producto a la marca, más allá del color.

¿Es importante el color corporativo para tu marca? Si eres MoviStar, seguro. Si eres Amena, sí. Si eres Vodafone, no tan importante como el mensaje. Y tu marca, ¿de qué color es?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[WWW] Slogans

De vez en cuando me apatece bucear un poco por la red buscando páginas de un tema concreto. Así empecé con Homo Telespectator: recopilando links. Esta vez le ha tocado a la palabra ‘slogans’.

He topado con un especial sobre Publicidad (2001) de El Mundo donde se decía que el uso de slogans es algo de los años ochenta, que hoy es más importante la música o las imágenes. Y me he propuesto comprobarlo: he hecho una búsqueda de páginas de slogans.

Este es el resultado:

http://www.adslogans.co.uk/hof/

Comentario: La sala de la fama de slogans o lo que es lo mismo «The best in branding», además de un Top 10 de los últimos años. En algunos casos se puede descargar anuncios en jpg y algunos vídeos desde una ficha en la que anuncian la agencia creativa. Muy interesante.

Idioma: inglés.

http://money.howstuffworks.com/ad-slogan.htm/printable

Comentario: Siguiendo la línea de esta web, aquí se explica cómo funciona un slogan o lo que es lo mismo cómo escribir un slogan.

Idioma: inglés.

http://www.tvacres.com/advertising_slogans.htm

Comentario: Listado ordenado alfabéticamente de slogans con enlaces a las webs oficiales de las marcas.

Idioma: inglés.

http://advertising.about.com

Comentario: Como en About hay una sección dedicada a todo lo que se te ocurra, también hay de Advertisting. Hay bastante información sobre la Super Bowl (algo así como aquí los últimos segundos del fin de año), artículos, etc.

Idioma: inglés.

Unas horas después me pregunto: ¿qué pasa con los slogans made in Spain? ¿Es que nadie quiere tener memoria histórica de frases publicitarias? ¿No se hace publicidad de calidad es España? ¿Ya no son importantes las palabras?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Las (mini)series de Antena 3

Hace unos días sacaba el tema de las series de televisión y las profesiones de riesgo como excusa para hablar de «Lobos» en Antena 3.Pues bien, hoy se ha confirmado que el riesgo no está en el tema de la serie, sino en la cadena que la emita: el peligro es que la serie la haga Antena 3.

Una vez más han decidido sacar una serie por «no cumplir las expectativas». Casos anteriores se me ocurren «Código fuego» y «El pantano», pero seguro que hay más. Además no sólo lo hacen con series propias, también con las de producción ajena, concursos, programas…

¿Cuáles son las expectativas de Antena 3? Ganar en audiencia a las otras cadenas, evidentemente. ¿Y las de los telespectadores (por si a algún programador le interesa)? ¡Poder ver una serie completa! ¿Es tan difícil?

Pues parece que si la hace Antena 3 la respuesta es «Sí». Lo único que le ha salido bien es «Un paso adelante», tener a Matías Prats en los informativos y «Los Simpson».

Está claro que no puede competir con otros programas y series de la competencia, no sé si en calidad pero como mínimo no en horario. Si no le quedan horas, ¿por qué no elimina de la parrilla programas prescindibles como «El diario de Patricia»? O ¿por qué no se especializa en otro tipo de formato (está claro que realitys y producción propia son para TeleCinco)?

Después de estos 15 años, lo suyo van a ser las miniseries, al fin y al cabo sus series duran 3 semanas.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad