[TV] Fórmula 1: Indianápolis

La situación vivida en Indianápolis, novena carrera del mundial, fue para guardar en la historia de la Fórmula 1. De los 20 pilotos, sólo 6 tomaron la salida. No voy a entrar a discutir sobre los motivos de unos y otros para no ceder. Mi análisis se limita a la realización televisiva, aunque no por ello me voy a quedar con las ganas de criticar la situación.

Más todavía cuando TeleCinco dejó de emitir la carrera. Bueno, en realidad no la consideraron así no sé si por pantomima, porque no corría Fernando Alonso o porque las elecciones gallegas eran más importantes en ese momento. Por suerte, en mi televisor, la fórmula la tiene TV3.

Bueno, apunto aquí lo que, como cada domingo, escribí en la contraportada del diario, deprisa y con mala letra.

La realización de la televisión americana se vió muy afectada por la situación de carrera. Su profesionalidad les obligó a mostrar al público tirar botellas y latas, mostrar carteles de queja y hasta el movimiento en el parking. Hubo también interesantes planos desde el helicóptero y uno que consiguió poner el asfalto bocabajo. Fue la primera vez que vimos acabar la carrera a todos los pilotos que tomaron la salida, aunque estuviesen a 2 vueltas.

Repeticiones: Pudieron hacer repeticiones de hasta 3 y 4 puntos de vista. Nada era más interesante en ése momento.

Cámara lenta: Casi todas las repeticiones lo eran.

Cámaras on board: Hubo muchas y resultaba muy de videojuego ver que no había nadie delante del piloto en mucho, mucho asfalto.

Gráfico de aceleración/revoluciones del motor: Poquitos, pero tampoco importaba. La atención estaba en los pneumáticos, no en el motor.

Team radio: Genial el team radio de los equipos que competían indicando la entrada al box, la velocidad o las posiciones finales.

Pódium, bueno por una vez, clasificación:
1. Michael Schumacher (Ferrari + Bridgestone)
2. Rubens Barrichelo (Ferrari + Bridgestone)
3. Tiago Monteiro (Jordan-Toyota + Bridgestone)
4. Narain Karthikeyan (Jordan-Toyota + Bridgestone)
5. Christijan Albers (Minardi-Cosworth + Bridgestone)
6. Patrick Friesacher (Minardi-Cosworth + Bridgestone)

Anteriores carreras:
Montreal, Nürburgring, Montecarlo, Montmeló, Ímola, Bahrein, Sepang, Melbourne.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Media News S25

PUBLICIDAD
Descubro por causas laborales que las webs de Fiat y Toyota tienen en su home (streaming, no descarga) los spots televisivos. Es una buena manera de reaprovechar los contenidos, algo así como «ya que tenemos a George Clooney, saquémosle todo el jugo».

TELEVISIÓN
Me gusta ver cómo informativos de varias cadenas emiten nuevos spots «de interés social». El último caso es la campaña de la Fundación de Ayuda contrala Drogadicción (FAD) que lleva por lema «Cada vez cuenta. Piensa». ¿Es notícia que salga una nueva campaña o intentar aportar su granito de arena?

INTERNET
Hace un par de semanas en el IGC, NetYdea presentó en forma de ponencia los resultados del «III Estudio sobre las newsletters de internet españolas«. Vía El espacio del DirCom descubro ahora que está disponible online.

CINE
Otra sesión de cine me permite ahora comentar brevemente «Madagascar». Puesto que es la típica película que no destacada por su calidad de trazo ni por su historia, no hay mucho que decir.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] ¿Una televisión sin publicidad?

Leo sonriente en El Periódico la notícia «Patentado un dispositivo para bloquear espots». Vienen a mí palabras como financiación de la televisión o costes y consumo.

Hubo un tiempo en que la estrategia para llamar la atención sobre los anuncios era subiendo su volumen. Pues bien, por lo visto unos estudiantes han creado una máquina para eliminar el sonido del televisor durante el tiempo de los cortes publicitarios. Además también permite grabar sin anuncios.

Gran invento: el sistema deteca cuando el logotipo de la cadena desaparece al empezar los anuncios. Aunque no siempre que esto ocurre es para la sesión de publicidad, me parece un buen intento de limitar los impactos del telespectador.

Viene otra palabra a mi cabeza: bloqueador de pop ups. Parecía que iban a solucionarnos la navegación, pero tampoco ha sido así. Poco a poco todo el mundo los va instalando así que, con suerte y tiempo, el pop up pasará a mejor vida para dar paso a nuevas generaciones de publicidad en Internet.

Siempre hay otras vías para continuar entrando en nuestra mente. Y en televisión, si nos quitan el sonido, seguro que encontramos otras. La imagen se volvería más importante, tendría que ser más llamativa para que el espectador quisiera desconectar el «bloqueador de spots».

¿Puedes imaginarte una televisión sin spots?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Definiciones de marketing

Debajo del título «Misterios del marketing» en nedadblog se esconde un «chiste de género» bien documentado.

Definición de términos relacionados con el marketing con sentido del humor: Marketing Directo, Publicidad, Tele marketing, Customer Relationship Management, Relaciones Públicas, Merchandising, Branding y hasta Publicidad engañosa.

Con estos ejemplos se entiende perfectamente qué es cada uno, pero si quieres definiciones más serias o de otros términos puedes usar por ejemplo AdLatina, Conocimientos, Data-red, MarketingDirecto o Wikipedia.

También en algunos blogs se acaban publicando posts-apuntes: benchmark, marketing viral, product placement o telenauta.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] La autoregulación + IVA

Leo en El Periódico de Catalunya «Los espectadores dicen que las teles no se autorregulan» y en Qué! «Acusan a TVE de ser la que menos protege a los niños». ¿Unas líneas sobre autoregulación en la prensa harán abrir un nuevo debate? Ojalá, me sumo a la intención.

Según un estudio de la Asociación de Telespectadores y Radioyentes (ATR) programas como «A tu lado», «Allá tú», «La buena onda» y «El Diario de Patricia» incumplen el código de autoregulación que protege a la infancia de contenidos violentos, eróticos y promoción de espacios de noche. Evidentemente, las cadenas implicadas rechazan esta valoración.

¿Datos? Cuatro paramétros según el diario Qué!
– Violencia: TVE: 17; Antena 3: 3; TeleCinco: 8.
– Temática no adecuada: TVE: 31; Antena 3: 23; TeleCinco: 12.
– Lenguaje inadecuado: TVE: 34; Antena 3: 24; TeleCinco: 23.
– Ausencia de señalización: TVE: 45; Antena 3: 16; TeleCinco: 8.

La peor parte se la llevan las telenovelas de TVE y los programas de Antena 3. Un alegato de su defensa es que están adaptando las parrillas. ¿Quizá por eso han sacado de las pantallas «Agitación + IVA»? ¿O es que había ofendido a alguien? ¿No ofenden también ciertos contenidos y siguen pululando por nuestras cajitas tontas? ¿Por qué no utilizan la habitual excusa (baja audiencia) para retirarlos?

Por cierto, estos días también se habla de la Autoregulación publicitaria sobretodo en alimentación).

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad