[TV] Una noche con TeleCinco

Una ayudita a los minutadores de Sofres:

21.20h: Informativos TeleCinco. En un reportaje sobre los problemas del Metro de Barcelona, el reportero, después de explicar los tres tipos de perforación, dice que el que se ha usado en BCN es el más barato. ¿No importa el nombre del método, sólo que es el más barato? Ofende.

21.30h: CQC. Bromita entre Manel Fuentes y Arturo Valls sobre la aseguradora que el segundo anuncia.

21.37h: CQC. Le ponen voz de hombre a Bibi Andersen. ¿Hace falta?

«Lo mejor son las modificaciones digitales.»

21.48h: CQC. Empiezan a regalar gafas RayBan… ¿Recuperan el marketing de la primera etapa?

21.55h: CQC. Primer comentario chungo de los seguratas de los famosos algo así como «¿quieres que te rompa la cara?». ¿Recuperan también la mala fama?

22.15h: Publicidad.

22.23h: 8 minutos de anuncios.

22.24h: me siento un poco como el «Marcador» en directo del diario Marca. 😀

22.30h: Telepromoción antes de El comisario. Como siempre son falsas, de guión flojo, forzadas… ¿Convencen a alguien?

22.40h: Publicidad.

(Mientras en Antena 3 TV, «¿Dónde estás corazón?»)

22.48h: 8 minutos de anuncios.

22.55h: El Comisario. Han intentado tapar con papeles ‘típicos de comisaria’ el product placement. ¿No podrían ser más disimulados?

23.26h: Publicidad.

23.34h: 8 minutos de publicidad. Esta vez no ha sido uno de esas transiciones de «Volvemos en 30 segundos»

23.55h: Publicidad. De nuevo volvemos a la vieja costumbre de fastidiar a audiencia: una tanda de anuncios cuando quedan 5 minutos para que se acabe la serie.

00.00h: 5 minutos de anuncios.

00.07h: Fin de «El comisario»: «La mortalidad es una mariposa» (¿?)

Fin de mi emisión.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Mi blog y yo

Cuando el 13 de diciembre del 2004 empecé este blog, tenía claro que: quería expresar mis ideas, que alguien las leyese y poder comentarlas (en este orden de importancia).

Poco a poco lo he ido llenado de ideas, me consta que tengo un lector fiel y poca cosa más. Y es que para que se sepa que existo, que falta algo más que publicar cada día un tema. ¿El qué? Lo primero sindicar los contenidos, después intentar incluirlo en algún directorio de interés, en algún blog de renombre, publicarlo en prensa o ganar algún premio. ¡Por pedir que no quede!

La primera vez que leí la palabra ‘blog’ tuve que documentarme porque ni sabía qué era (gracias a Conectada http://www.conectada.tk). Fue en agosto del 2003. Ahora intento hacer un post diario, he descubierto la magia del xml, pronto me pondré un lector de blogs…

¡Y me he apuntado a un concurso de blogs! Por cierto, para votar: el link de la derecha. ¡Gracias!

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[CINE] El futuro de nuestra alimentación

Es sabido que las tres opciones para ver el futuro en una sala de cine son:

1/ Informatizado y con máquinas por todas partes para hacernos la vida más agradable.

2/ Deshumanizado y semi-desértico con bandas que se atracan a todo el que pueden.

3/ Tal y como estamos ahora.

Mezclando las tres visiones futuristas tenemos todas las películas que queramos sobre un futuro patético, maravilloso o incoloro. Cómo llegaremos hasta allí (con una guerra, una rebelión de las máquinas o un desastre natural) es tan importante como la manera de vivir en ese futuro incierto.

La imaginación de los guionistas nos ofrece un día a día lleno de diversión. Tan pronto puede ser que te disparen por caminar por la calle o que tu única preocupación sea cambiarle las pilas a tu robot. Pero hay algo que no cambia en la rutina diaria: el comer.

Se me ocurren un par de ejemplos sobre el futuro de nuestra alimentación. En «El 5º elemento» Leeloo Dallas multipase mete en una especie de microondas un bol vacío y lo saca lleno de muslitos de pollo. Lo mismo hace la abuelita de «Regreso al futuro» y convierte una pequeña porción de masa en una enorme pizza. Curiosamente en «Demolition man» el Pizza Hut es el único restaurante que hay en la ciudad y se ha convertido a la deconstrucción y ya no sirve esa rica comida italiana.

Así que el futuro pasa por invertir en esas fantásticas máquinas de hidratar alimentos. ¡Hay que averiguar cómo hidratar la comida sin añadir agua! Claro que ¿y si en el futuro el agua no es un bien tan común, como pasa en «Waterworld»? Una posible solución en los primeros minutos de esta película.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Caiga el formato que caiga

Desde la pasada Gala Tp de Oro que le estoy dando vueltas a un tema: los formatos televisivos. Con el tiempo se han creado premios para tipos de programas que hace un tiempo sonaban a importación o creación sin futuro. Pero cuando un nuevo formato triunfa rápidamente se exporta a otras cadenas. Como ejemplos reciente tenemos «Dinamita» y «Splunge», o «Préstame tu vida» y «En campo contrario».

Tenemos nuevos géneros como el reality o los docudramas que han dado vueltas con más o menos suerte por casi todas las cadenas. Dentro de poco seguro que crean una etiqueta nueva para los programas de zapping y para los programas ‘políticamante incorrectos’. Aquí podemos incluir cachitos de «Pecado original», de «Las notícias del Guiñol» o «Caiga Quien Caiga» en su recién estrenada segunda etapa.

Se echaban de menos guiones un pelín ácidos, y su peculiar estilo de realización. Pero, aunque se agradece que Manel Fuentes empezase hablando de El Gran Wyoming, costará que nos olvidemos de su etapa anterior… tendrán que seguir poniendo toda la carne en el asador y aderezarla con la mala leche que caracterizaba al equipo anterior.

De momento, Fuentes sigue teniendo cara de buen chico aunque se engomine el pelo. Arturo Valls es el único que repite y parece que está aún en buena forma, aunque le hayan metido en un wc y sentado en el plató. Al menos hace más que el tercero en discordia, Eduardo Aldán, que casi ni tiene guión. Sobre Deborah Ombres aún es pronto para opinar.

Viendo cómo los formatos se copian cuando tienen una audiencia fil, es fácil preguntarse por qué «CQC» no ha tenido réplicas en otras cadenas. Quizá la respuesta esté en la gestión de la competencia y en sus inclinaciones políticas. ¿A quién le interesa morder la mano que te da de comer?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] ¿Quién detiene a los malos?

Series sobre profesiones hay muchas (por cierto, ¿tienen algún nombre?). Hemos asistido al día a día de bomberos, periodistas, médicos, forenses, policías, comisarios, abogados… cualquier profesión que tenga un mínimo interés ha sido reflejada en series.

Pero qué pasa cuándo hay más de una profesión encargada de algo. ¿Qué pasa cuando para atrapar a los malos hacen falta forenses, criminalistas, policías, abogados y jueces? Pues que nace una nueva raza: «Lobos», en Antena 3.

En esta serie todos, menos los policías, atrapan a los malos de turno. Claro, los policías no pueden intervenir porque ya tienen serie propia, pero ¿por qué no han hecho una serie individual para cada profesión?

Fácil: porque les saldría más caro. Y como no está la audiencia como para tirar el dinero, pues se inventan una familia ejemplar con un papá abogado y unas hijas que son juez, forense y la pequeña una «mula».

En «Lobos» descubrimos lo «duro» que es tener guardia en el trabajo cuando estás embarazada o recién casada. Es decir, que también tienen vida privada. Menos mal porque si no nos quedaríamos sin malos a los que pillar, ¿no?

Y es que, si todas las profesiones se dedican a atrapar a los malos, ¿cómo es que siempre hay malos que atrapar? Ah, claro, sólo son series de televisión.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad