[AD] La innovación de un producto

Gracias a la reseña de markarina, leo en El País un artículo muy interesante: «I+D en la despensa«. Su última frase resume perfectamente el artículo: «La carrera se complica, pero la caja pone a cada cual en su lugar.»

Leí un día una definición de innovación (creo que en Infornomia) que también hacía referencia a esta carrera. Algo así como que la innovación es una carrera en la que si te bajas de la bici alguien te adelanta y luego no puedes volver a ser líder (o te costará horrores recuperar el tiempo perdido).

En el transcurso de esta carrera de I+D, se van añadiendo nombres al producto y, aunque no siempre, nuevos ingredientes. Tenemos ejemplos en el yogur, pero en la leche es aún peor. Ahora ya no bebemos leche, sino preparados lácteos que llevan vitaminas, calcio, soja, isoflavonas… A las galletas lo mismo, ya no es suficiente que lleven chocolate. O los detergentes, que llevan los nombre tan largos que te hacen olvidar el producto en sí mismo.

Sería muy fácil o muy anticuado hacer productos convencionales, hay que innovar para seguir en el mercado. Innovar es poner nombres como «ziritione» o «DSG» a algo intangible para el consumidor.

A cada variante del producto se le añade un nombre, no se suele hacer uno nuevo porque, como diría «Su distinguida señoría» Eddie Murphy, compramos el «nombre que ya conocemos».

Al final acabaremos comprando versiones como en el software. ¿Detergente v2.8 hoy de regalo?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] ¿Quién tiene la Fórmula?

Desde que empezó el Mundial de Fórmula 1 que TeleCinco y Televisió de Catalunya se están peleando por llevarse la audiencia.

Para TeleCinco supone una manera de adelantar a TVE (con el Mundial de Motociclismo) y Antena 3 (sin deportes destacados hasta la gira de verano del Real Madrid, claro). Han encontrado en Fernando Alonso un filón de audiencia que no pueden dejar pasar. Este asturiano vende. Por cierto que este en «Agitación +IVA», el nuevo programa de los viernes que substituye a «CQC» en TeleCinco, hicieron que una buena parodia.

Para TV3 esta dedicación de TeleCinco supone una amenaza ya que con sus reportajes previos pueden quitarles audiencia. Desde hace unas semanas han empezado también a retransmitir reportajes 1 hora antes del inicio de carrera.

TeleCinco empieza con cortinillas justo el lunes y durante toda la semana hablan en el tiempo de deportes de sus Informativos con agendas que detallan su cobertura. TV3, que lleva años cubriendo el Mundial, no necesita tanta promoción. Simplemente nos recuerdan que tienen la Fórmula con una inteligente autopromo.

Pero el miedo se nota cuando hay un problema en la retransmisión y oímos a los comentaristas decir «no cambien el canal, no es un problema nuestro, es de la señal internacional, en todas las cadenas se ve mal», o similar.

Apuntes sobre la audiencia en todosobremitele y Fórmula TV.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[CINE] Respeto y educación requeridos

El cine es un arte y por lo tanto una sala de cine es como un museo. Existen unas mínimas normas que hay que cumplir y que se espera que todos cumplan teniendo el mismo respeto por las obras. Pero siempre hay personas que viven en un mundo paralelo donde sentarse en la butaca de un cine es como estar en el sofá de su casa.

Dentro de «respeto» entra por ejemplo no hablar durante la proyección ya sea pidiendo explicaciones sobre la trama, criticando acciones, alabando el físico del casting o adelantándose al final. Estas personas no saben qué es el diálogo interior y por eso no entienden el significado de la palabra «silencio».

Evitar los ruidos es tan sencillo como apagar el móvil y no devorar las palomitas (o caramelos) como si fuese el último alimento del mundo. ¿Tan complicado es?

Existe además una palabra en desuso que convendría recordar en ascensores, transportes públicos y, en general, lugares cerrados donde la convivencia es necesaria (aunque no siempre deseada): educación.

La «educación» en una sala de cine incluye, por ejemplo, no dar patadas al asiento de delante, sentarse en un asiento y no ocupar todo el alrededor cuando la sala está llena y no tirar los restos de palomitas o golosinas por el suelo. ¿Sigue siendo complicado?

Es triste, pero aún hay gente así. Lo peor es que te fastidian la película a ti, a la fila e incluso a la sala entera en algunas ocasiones. Como en un caso extremo en el que, cuando el láser rojo era la moda, un insensato se dedicó a puntear personajes durante media película. A la salida casi llega a las manos con otro espectador.

Si eres de este tipo de personas recuerda que si la película no te gusta siempre puedes levantarte e irte, incluso dormirte. Eso sí, intenta no hacer mover a toda la sala y no roncar.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Media News S23

PUBLICIDAD
Estrella Damm estrena nuevo spot. Mantiene la línea: can-can y mezclar en la misma imagen pasado-presente para reflejar su slogan. Esta vez la música, extrañamente, no suena a canción del verano. ¿Prepararán algo de aquí a allí?

TELEVISIÓN
Me pregunto por qué no hay programas sobre la historia de la televisión. Ver programas antiguos no tiene audiencia, pero bien que nos repiten una y otra vez películas y series.

INTERNET
Un ejemplo de web desactualizada: barcelona.cowparade.com. Aún buscan artistas cuando la Cow Parade llegó a Barcelona hace 1 semana.

CINE
Vía blogdecine, leo una nueva lista de películas favoritas de 16 directores famosos. Podría hacerse un meme con esta premisa, pero me veo aún muy joven en la blogosfera para ello.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] La atracción de la Luna

Allá en lo alto nos guiña el ojo mientras sonríe, la bella e inconstante Luna. La vemos por la noche (y algunos días) si nos molestamos en mirar hacia arriba, pero también por televisión. Y no me refiero a documentales de astronomía, ¡ojalá!

Básicamente podemos dividir los spots en dos, interior y exterior:

– Paseo lunar: quiere asociar la idea de condiciones extremas al producto y como ejemplo de innovación por aquello de «gran paso para la humanidad» (la colección de relojes Omega y «los tres en un burro» de Visionlab, versión cachondeo).

– Con nocturnidad y alevosía: sinónimo de fiesta y juventud, es el icono perfecto para ejemplificar la noche y por lo tanto para productos de consumo nocturno, sobretodo de bebidas alcohólicas (J&B, Ballantine’s y en nueva campaña Eristoff).

Que anuncien lo que quieran, pero que nos priven de verla.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad