Media News S35 (06)

PUBLICIDAD
El video que publicaron en Llamame Lola me hizo pensar en cómo sería un mundo sin publicidad. Por un momento pensé en algo tipo «Demolition man», un mundo donde sólo hubiese una marca de cada producto y donde, por tanto, no hiciese falta anunciarse. Tiene gracia que todo eso pasase en un corte publicitario en el que aproveché para encender el ordenador, mirar el correo, consultar algunos blogs… ¿Qué habría hecho si no hubiese publicidad?

TELEVISIÓN
El mundo de la televisión está revolucionado (aunque menos de lo que me esperaba) por los ganadores de los Emmys. Son estos unos premios un tanto alejados de los nuestros pero que sirven para ver qué se hace de bueno al otro lado y, en teoría, qué futuras series podremos ver. Por cierto que yo no soy capaz de imaginarme «24» sin Jack Bauer.

CINE
En la revista Fotogramas de agosto se anuncia el Yaris cine Xplora 06 con un cartel en el que los creativos muestran al espectador de cine inteligente: se ve algún refreso pero nada de palomitas, llevan gafas (si son un esparadrapo mejor), mirada al frente, mano en la barbilla, ropa oscura… Diría que se mezclan aquí conceptos «cine inteligente» y «espectador inteligente», ¿es lo mismo?

INTERNET
Por Blogmundi me entero de que mañana es el BlogDay 2006. Me suena del año pasado, pero tampoco participé. La iniciativa es muy loable: se trata de dar a conocer cinco blogs (preferiblemente fuera de tu entorno habitual) a tus lectores, informar a sus autores y hacer una pequeña reseña. En estos momentos dudo de mi participación, no por falta de ganas, sino por falta de tiempo. Buscar y encontrar no siempre es fácil.

Temas anteriores
Media News S34 (06)

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[WWW] Análisis de páginas web

Como sabes, este blog trata cuatro temas y siempre intento tratarlos por igual, así que después de la publicidad, el cine y la televisión, toca algo de teoría sobre Internet. Pero no voy a tratar aquí su historia o la de los blogs, me parece más interesante apuntar aspectos sobre posibles análisis de webs.

Acerca del diseño
*Espacio útil (contenidos + navegación) VS cantidad de publicidad
*Relación adecuada figura-fondo
*Uso del color y formateado del texto, uso de hojas de estilo
*Imposición de un navegador o de tamaño pantalla
*Estático VS dinámismo
*Versión texto VS versión más pesada

Acerca del contenido
*Función de la página según su contenido (tipo de sitio)
*Posibilidad de escoger idioma
*Contenidos libres, restricción a usuarios registrados
*Necesidad de programas externos al navegador
*Calidad y cantidad de: imágenes/fotografías/animaciones, sonido, vídeo
*Uso de metatags
*Actualización y caducidad de la información

Acerca del sitio
*Adecuación a los destinatarios
*Navegación jerárquica, hipertextual (o en red) o secuencial
*Herramientas de orientación (mapa o índices) y ayuda (etiquetas, barra estado…)
*Buscador interno
*Servicios añadidos
*Visibilidad del sitio (links dirigidos al sitio)
*Luminosidad del sitio (links externos)

Cada día vemos montones de páginas, algunas nuevas pero seguro que hay muchas que ya conocemos pero que volvemos a visitar. Hay algo en ellas que nos hace volver, que le da nuestra confianza. Seguramente, este «algo» es algo de lo que hay arriba.

Los contenidos son muy importantes pero viendo cómo leemos o cómo vemos las cosas, mejor que esten bien envueltos.

Temas relacionados
[WWW] Categorizar un blog
[WWW] Día de Internet
[WWW] Aplicando Google Trends

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Museo de la publicidad

Después de la tele, el cine y algunas pistas de publicidad, te cuento lo último que me quedaba por contar de Londres. Si no crees que se pueda encontrar nada de interés en el Mercado de Portobello, te recomiendo una parada de lo más interesante a tan sólo una calle (perfecto para un «quedamos aquí, que yo voy allí»): en Colville Mews encontrarás el Museum of Brands, Packaging and Advertising.

Se trata de una colección de objetos de época, dicen que más de 10.000 (relacionados con Robert Opie) que invitan a hacer un viaje atrás en el tiempo, caminando por su historia. El recorrido por el museo empieza por la publicidad, enlaza con la galería de las marcas y cierra el viaje con el packaging.

La publicidad está dividida por décadas. El umbral de la puerta te avisa dónde vas a entrar y una pequeña explicación te sitúa en el contexto histórico. Como no podía ser de otra manera, la televisión está muy presente en estos datos. Guerras, coronaciones de varios reyes incluso la boda del Príncipe Carlos y Lady Di tienen su breve descripción aunque pocas referencias a los anuncios.

En las vitrinas se amontonan (en la casi penumbra) miles de objetos agrupados. Caramelos, juegos infantiles, cigarrillos, productos del hogar… Los años pasan y poco a poco voy recordando mi infancia. En este sentido, fue un poco decepcionante porque esperaba encotrar más carteles, más gráficos. Pero hay pocos y se camuflan con muñecos, cajas de cartón y hasta algún electrodoméstico.

En cambio, la sección de branding la encontré muy interesante, aunque breve. Los productos se ordenan también por décadas lo que permite ver cómo ha cambiado (también) el packaging de las marcas expuestas. Parece que estos dos conceptos se mezclan, aunque quizá esperaba alguna explicación más allá del nombre y el año. Aún así, es fascinante ver cómo se pasa del metal (casi oxidados) al plástico o al cristal mientras el logo sigue su propio camino.

Después de haber visto todo esto, la sección para el packaging no tiene nada que destacar. Se exponen proyectos de envoltorios del futuro y un poco más de lo mismo de lo anterior.

Y aquí acaba la visita, la pequísima tienda del museo comparte espacio con un minibar donde puedes ver un vídeo con spots y una colección de unos 10 o 15 televisores antiguos.

En general, el viaje es interesante. Puedes ver la evolución de las marcas y el packaging de sus productos, pero poca publicidad. Encontré a faltar más explicaciones, más luz y quizá un poco más de medios que acabasen de dar orden a la exposición.

Por cierto, al entrar preguntan cómo les han conocido (como si fuese una oficina de turismo), una manera interesante de saber sus referrals.

Temas relacionados
[AD] Londres: marcas y anuncios
[AD] La publicidad de hace un siglo

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Petrol Ofisi Turquia GP

Cercano está el final del Mundial, tanto como el momento de hacer repaso a las marcas que más aparecen en las carreras y las que patrocinan a los pilotos. Pero antes (cada vez más brevemente), las que se pudieron ver en el circuito Estambul.

Petrol Ofisi, en podium y da nombre al GP
RBS
Bridgestone
Panasonic
DHL
Vodafone
Foster’s
Siemens

No se vieron marcas de tabaco en los monoplazas.

En cuanto a las audiencias de TeleCinco, el previo 32,2%, la carrera 44,9% y el post 42%.

Carreras anteriores
[AD] GP Shell de Hungría, [AD] GP Mobil 1 Hockenheim, [AD] Gran Premio Allianz Francia, [AD] Vodafone GP Indianápolis, [AD] RBS Canadá Grand Prix, [AD] Foster’s British GP, [AD] Gran Premio de Mónaco, [AD] GP Telefónica de España, [AD] Gran Premio de Europa, [AD] Foster’s San Marino, [AD] Foster’s Australia, [AD] Petronas Malaysia, [AD] Gulf Air Bahrein

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Estudiar y analizar la televisión

Después de la publicidad (aunque muy superficial) y el cine, el turno teórico le toca al otro gran tema de este blog: la televisión. En el libro «Análisis de la televisión», Francesco Casetti y Federico Di Chio trantan las diferentes formas de estudiar la televisión desde tres grandes puntos de vista.

*Producción: aspectos tecnológicos, económicos-empresariales, culturales y sociales, político-institucionales
*Oferta: Programas, Programación, Mercado
*Consumo: Índices de audiencia, Elecciones de consumo, Modalidades de visión, Procesos de comprensión, Procesos de valoración, Efectos, Dietas de medios

Diría que esto ha estado en mi inconsciente todo este tiempo porque algo ha quedado reflejado en el primer índice de TeleWiki que se basaba en la estructura comunicativa (emisor, receptor, mensaje y canal) aplicada a la televisión.

También analizan los ámbitos de estudio de la televisión (espero poder añadirlos algún día a TeleWiki). Destaco algunos:

Medición de audiencia
*Objeto: Cantidad y composición del público
*Instrumentos: Audímetro, diarios de consumo, indicadores, escáner
*Disciplinas: Sociología, estadística

Estudio de las actitudes
*Objeto: Percepciones reacciones, valoraciones de lo que se ve en televisión
*Instrumentos: Cuestionario, escalas de actitudes
*Disciplinas: Sociología, estadística, psicología

Estudio de las motivaciones
*Objeto: Necesidades, vivencias, razones del consumo
*Instrumentos: Entrevista clínica, test proyectivos
*Disciplinas: Psicología, psicoanálisis

Análisis de contenido
*Objeto: Contenidos transmitidos por la televisión
*Instrumentos: Fichas identificación, paquetes informáticos
*Disciplinas: Sociología, estadística, lingüística informática

Análisis de los textos televisivos
*Objeto: Apectos lingüísticos, estrategias textuales de los programas
*Instrumentos: Fichas identificación, parrillas de lectura, categorías de análisis
*Disciplinas: Lingüística, semiótica, narratología, iconografía

Estudios culturales
*Objeto: Relación entre televisión y sociedad
*Instrumentos: Categorías de análisis, paradigmas interpretativos
*Disciplinas: Semiótica, pragmática, sociología de la cultura

Esto no responde a cómo hacer una crítica de televisión, pero espero que sirva para verla un poquito más en profundidad que el hueco que queda en el sofá en primetime.

La televisión es más que algo que te quita unas horas perdidas, merece la pena verla con un espíritu crítico no sólo como un medio de entretenimiento.

Temas relacionados
[TV] De oficio: crítica de tele
[TV] La televisión en 1948

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad