[TV] Día Mundial de la Televisión

Hoy se celebra el Día Mundial de la Televisión y si el año pasado me pregunté ¿por qué ver la televisión? este año propongo: ¿qué es hoy la televisión? (inspirada por la futura exposición de televisores).

En el libro «4 buenas razones para eliminar la televisión», Jerry Mander dice que «la televisión ha comenzado a alcanzar su potencial orwelliano de ser el instrumento central de la realidad; el árbrito principal de la conciencia«.

Si repaso las citas de TeleWiki me encuentro con que para David Frost «la televisión es un invento que permite que seas entretenido en tu salón por gente que nunca tendrías en casa».

Recuerdo también una viñeta de un Dominical de hace tiempo en la que se enseñaba a un niño lo básico de la vida con la filosofía de «cuanto antes sepa la verdad, mejor». Para explicar «cultura» señalaba un televisor. Pero no era un documental lo que «se emitía», más bien parecía un cabaret tipo Mama Chicho o una peli de Esteso y Pajares.

Para mí la televisión tendría que ser (me parece imposible que sea) una combinación de realidad y ficción, información y entretenimiento que reflejase nuestra cultura. Complicado, lo sé porque hoy en día aquello del informar, entretener y educar, parece una fórmula imposible de resolver.

¿Qué es para ti la televisión?

Temas relacionados
[TV] Mañana y tarde frente a la tele
[TV] Sobre la calidad televisiva

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Falsas portadas en prensa

El pasado viernes el diario gratuito Qué! (diría que también el 20 minutos aunque no aparece en su pdf) salió con una falsa portada: publicidad que pretende imitar una portada de diario (igual que hace tiempo hizo Trex). Escribo este post porque hoy repiten (con otra campaña) pero en versión menos periodística y más publicitaria.

El viernes fue Nintendo Microsoft (gracias Arturo) con su XBox 360 quien se inventó el (increíble) titular «Invasión inminente» con una foto de «hordas atacando el planeta». Para dar realismo imitaron incluso la previsión del tiempo, aunque la máxima era de 53º y la mínima de -27º, y si te fijas se inventaron un año y número de edición. En los módulos inferiores podíamos leer «Primeras reacciones» y «Declaraciones exclusivas», como si fuese una situación real. La única indicación de publicidad es en el módulo central donde aparece una pistola «anunciada en televisión».

Al girar la página (para completar la hoja de publicidad) sólo había referencias a la consola a modo de anuncio, igual que en la contraportada. La portada estaba muy bien trabajada desde el punto de vista periodístico, podría haber sido la de un «diario futurista».

En cambio lo que hoy ha hecho Panasonic está menos trabajado. Una gran foto para anunciar el gran angular de su cámara Lumix y un titular «¡Exclusiva! Los reyes son cuatro» seguido de una entradilla no hacen una portada de un diario. Sólo el logo indica que se trata de prensa y no de un catálogo cualquiera.

Panasonic ha tratado de imitar una portada de un diario pero no ha respetado los códigos de la prensa. Quizá no se ha atrevido o quizá no han sido capaces porque en contraportada han imitado una carta a los reyes con «*» y una nota al pie (seguro que así no les traen nada). También aparece un entrevista que da una pista de dónde les debió surgir la idea creativa: el chiste de «Los reyes eran: Melchor, Gaspar, Baltasar y Secayó». Para poner eso, podrían haber puesto la foto (bonita por cierto) a página completa y ahorrarse el esfuerzo de pensar en nada más.

Para acabar una reflexión más allá de la publicidad. ¿Cómo puede afectar a la credibilidad del diario sacar falsas portadas? ¿Te imaginas que El País o El Mundo hiciesen algo parecido? Ya se sabe que un diario gratuito vive de la publicidad y se le conceden ciertas licencias, pero ¿puede perder credibilidad a base de talonario?

Temas relacionados
[AD] Diarios gratuitos
[AD] Eclipse by Trex

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[CINE] "La pimpinela escarlata" (1935)

La pregunta es sencilla: «¿Teneís «La pimpinela escarlata», la antigua en blanco en negro?». Pero la respuesta es diferente según donde preguntes y sólo una acaba con un final feliz.

Hará medio año me dijeron en el FNAC que saldría en septiembre. Pero en octubre estaba descatalogada en El Corte inglés, en el FNAC sólo estaba en catalán y en Video Instan aún no se había editado. El «Me tienen que llegar» del FNAC es normalmente como el «está descatalogada» de El Corte inglés: puedes ir olvidándote de la peli. Pero en este caso ¡no!, dos semanas después llegaron y conseguí mi copia en castellano (en las otras tiendas no sé si saben que ya está disponible).

Hay otras versiones de la novela de la Baronesa de Orczy, incluso miniseries, pero ninguna es como ésta porque ninguna tiene a Leslie Howard. No puedo ponerle otra cara a su personaje, y eso que él le pone varias. Sus cambios de expresión pueden resultar exagerados hoy en día, pero a mi no dejan de sorprenderme.

La historia de fondo es la Revolución francesa y cómo un nombre inglés salva a nobles franceses de Madame Guillotine. Es conocido como Pimpinela escarlata y se burla de sus perseguidores a base de maquillaje. Lleva una doble vida (cabecilla de la organización y petrimetre en la corte para que no sospechen de él) como todo héroe que se precie. No es una película de acción o suspense, tampoco drama o comedia … en el fondo, es una historia de amor.

La vi por primera vez hace muchos años, en versión original de madrugada. Diría que la han programado un par de veces como mucho, pero una de ellas la pude grabar y más adelante mejorarla al copiarla desde un original en VHS. Ahora me alegra tenerla en DVD porque sé que no se estropeará de tanto verla. Y te aseguro que la veo una vez al año.

Próximo objetivo: «Caravana de mujeres» (1951).

Temas relacionados
[CINE] «Las 4 plumas» (1939)
[CINE] Películas pasadas de moda

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Coca-Cola, el tamaño importa

No suelo tomar Coca-Cola. No es que sea partidaria de su competencia, la dulzona Pepsi, pero pocas veces pido una y sólo lo hago cuando me aseguro de que sea de lata. Creo que siempre recordaré al camarero que me contrapreguntó: «mucha gente me lo pregunta, pero ¿qué diferencia hay?».

Quizá él no la vea, pero creo firmemente que hay una diferencia entre lata o botellín, y mucho más con el brebaje que dan en los cines. Para mí es una cuestión de sabor, de gas… el tamaño no importa.

Imagino que habrán hecho algún tipo de test para llevarme la contraria porque en Coca-Cola creen que sí importa y han sacado al mercado (¿o sólo en bares y restaurantes?) una nueva botella de 350 con el slogan «la Coca-Cola que dura toda la comida» o similar.

Así que no sólo se han propuesto estilizar las habituales latas de 330, ahora aumentan el clásico botellín de 200. Y ya se dieron cuenta de que las neveras españolas no estaban pensadas para sus botellas de 2L… Está claro que Coca-Cola sí se preocupa por el tamaño.

Aunque, en honor a la verdad, Coca-Cola se preocupa también por quitar (o poner) ingredientes a su receta: cafeína, azúcar, limón, incluso el gas. Por algo es Coca-Cola, por preocuparse de todo.

Temas relacionados
[AD] La búsqueda de la felicidad
[AD] ¿Buenas intenciones sin alcohol?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Exposición televisores antiguos

Según publica hoy El Periódico, Sant Cugat acogerá una gran exposición de teles antiguas (sin suscripción). Del 15 de diciembre al 4 de febrero de 2007 en Mercantic, la exposición «Televisors que han fet història» mostrará más de 60 televisores para ver la evolución de esta cajita desde los años 30.

Los televisores corren a cuenta de la (seguro envidiable) colección privada de Francesc Avellano. No hay duda de que debería formar parte de un Museo de la Televisión (dice la noticia que en su almacén del Poblenou tiene más de 500 aparatos) aunque en España parece que no se piensa en la televisión como algo cultural.

En la exposición también habrá un plató de televisión reconstruido al estilo de los años 60 y se emitirán una selección de programas históricos. Como no podía faltar en este homenaje a la televisión, personajes del mundo contestarán a la pregunta «Qué es la televisión».

Yo no me la perderé, ¿y tú?

Temas relacionados
[TV] 50 de televisión en España
[TV] Televisor con escoba y recogedor
[TV] La televisión en 1948

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad