[TV] Un embarazo, 1 Gran Premio

La programación de hoy es de las que la audiencia recuerda: embarazo real VS Fernando Alonso en Montmeló.

Especiales de todo tipo sobre la vida de la Princesa de Asturias se mezclan con especiales de todo tipo sobre el circuito de Catalunya. ¿Quién gana a quién en esta pelea virtual sobre la audiencia? La mañana ha estado reñida, tanto que hasta los comentaristas de la Fórmula 1 han dado la notícia por Doña Letizia.

A los programas de deportes se les acaba hoy la marea azul, por lo que, aunque quieran exprimir al máximo el filón Alonso, no tienen ya para mucho más. En cambio los programas rosas tienen tema para varios días/semanas/meses… Los rosas y cualquiera, porque estos días todo el mundo hablará de lo mismo.

Las imágenes se irán repitiendo sin parar… yo sólo lo aviso para quien quiera refugiarse en un buen libro o en una buena película.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] BMW Serie 1

Repasando mi archivo de anuncios para incorporar una petición, he encontrado el anterior anuncio de la Serie 1 de BMW. Su fecha es de noviembre 2004 y ahora ya están en una nueva campaña.

En la anterior unas mosquitas hacían surf sobre su parabrisas con un «wow» en un desierto. Ahora hay que averiguar con qué llenar el coche aunque en realidad utilizan el «1» relleno.

¡Cada seis meses una nueva! Estos creativos no paran, para ellos un spot caduca en cuento se estrena.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[CINE] Tráilers: falsos montajes

– El otro día vi «Matando a un ruiseñor», pero no había ningún pájaro.
– Lo matarían en el tráiler.

Acabo de oír esta conversación en «Aquí no hay quien viva». Las supernenas, las chinchón girls o las viejas del 1º, tienen razón. Los montadores trailers hacen lo que quieren con el único objetivo de llenar salas.

Lo «normal» es que te generen altas expectativas que luego al ver la película bajan en picado. Arreglan lo malo y convierten lo aburrido en llamativo. Podemos dar eso por «lógico» pero hay más:

Cambios de género: no hay acción, no es comedia… Sólo un mal montaje que confunde al espectador. Se montan sólo las escenas de un género y ya parece otra película. Puede ser un ejercicio interesante de reformular todo el guión.

Personajes: es un cameo y parece protagonista, presentan un personaje que sale al final como si fuese prota y luego está oculto toda la película… Es un intento de conseguir atraer por los nombres propios de los actores. No importa que no sea importante, si vende no hay problema en ponerlo en primer término.

Premios: nominaciones y ganadores es lo más importante, lo que más destaca de un trailer, igual que en su cartel. Cuantos más mejor, y si hay un reconocimiento extranjero mejor que nacional. Si no tenemos aún premio, siempre se puede usar el premio del actor o del director.

Títulos previos: de los creadores de, del ganador de un, del director de… Hay que recordar quién es quién, qué han hecho antes por si algo gustó al espectador, que se acuerde. Se asume que tenemos mala memoria para nombres, pero no para títulos.

Lo peor es cuando cuentan toda la película, que muestren cosas que no salen en la peli (quizá en el DVD) pero lo que no se puede tolerar es que cuenten el final.

Lo mejor, sin duda, de un tráiler es la música. A veces no coincide con la de la película, pero no importa porque algunas veces el montaje parece un videoclip. También las voces son famosas, creo recordar que hay una web en la que se recopilan trailers por la voz en off.

Aún así hay muchas webs dedicadas a la recopilación de trailers. En muchos DVD se ofrecen diferentes versiones de spots y trailers de la película (además, claro de otros títulos). Lo divertido es ver tráilers antiguos en DVDs clásicos. Ni punto de comparación.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Seguimiento de una campaña

Me parece interesante volver a hablar de la campaña de Movistar y su «M». Después de casi un mes de su revelación, siguen apareciendo «Ms» día a día. Es interesante poder seguir tan claramente los pasos de una campaña.

Yo lo encuentro excesivo, pero aún así, aunque me revienta ver «Ms» nuevas, me gusta llevar un control de sus acciones. Aquí van las últimas:

En el diario gratuito «Metro» una falsa portada envuelve (por lo tanto 1 din A3 completo: portada, hoja 1, última hoja y contraportada) todo el diario para recordar el día de la madre y dar una idea del regalo.

En las revistas «CineManía», «Muy Interesante» y «Quo» las portadas se mezclan con «Ms» en el mismo nombre o con un «Leéme». La pregunta es ¿por qué en estas revistas y no en otras? La respuesta está en el público de las revistas.

«Muy Interesante» está editada por G+J España que también lleva las revistas: «Capital», «Cosmopólitan», «Gala», «Geo», «Mía», «Muy Junior», «Ser Padres Hoy», «El Bebé de Ser Padres», «Marie Claire» y «Living at Home».

«Quo» está editada por Hachette Filipacchi que también lleva las revistas: «AR», «Car and Driver», «Casa Diez», «Clío», «Crecer Feliz», «Deviajes», «Diez Minutos», «ELLE», «Emprendedores», «Fotogramas», «Maxim», «Nova», «Psychologies», «Qué Leer», «¡Qué Me Dices!», «Ragazza», «Supertele», «Teleindiscreta», «Telenovela», «Tp».

«CineManía»: según Gerencia de Medios, el 77% de su audiencia es menor de 35 años, con elevado poder adquisitivo.

«Quo»: según Hachette, el público objetivo son hombres urbanos de clase media, de 20 a 40 años.

«Muy interesante»: según G+J, el lector es hombre con una media de edad de 36 años y de clase media.

«Metro» tiene diez ediciones en España: Madrid, Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Galicia, Valencia, Alicante, Castilla la Mancha, Málaga y Elche. Según sus datos, sus lectores tienen una media de 39 años también de clase media.

Visto así, parece que se define el público de Movistar. Además llegan así a cualquier persona que se pasee por un kiosko, seguro que verá las revistas, compre lo que compre.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Media News S18

PUBLICIDAD
Champion recurre al «sport victim» para su nueva campaña. Víctimas, adictos, fans… Todos lo somos de algo, primero fueron los «fashion victim». Soy una «advertiment victim», entre otras debilidades. ¿De qué lo eres tú?

TELEVISIÓN
Siguiendo con las adicciones, la semana pasada se celebró la semana sin televisión. La Tv Turnoff week ha pasado por España sin pena ni gloria. Soy una «tv victim» y no lo había leído en ningún sitio, ¿curioso? No, conveniente para ya sabemos quién.

CINE
Se acerca el estreno de «Star wars: episodio III» y los fans empiezan a coleccionar todo tipo de publicaciones que, para vender más, se inventan portadas con diversos personajes con las que engañarles. No soy una víctima de Star wars, aunque lo vivo muy de cerca.

INTERNET
Esta semana he descubierto los spaces de msn. Una manera desconocida para mi, hasta ahora, de publicar fotos y tener un blog.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad