[TV] "House" VS "Medical Investigation"

Cuantos más capítulos de «House» veo, más parecidos le encuentro con «Medical Investigation».

El equipo de médico es exactamente el mismo: el jefe frío que está dispuesto a sacrificar un paciente para salvar a otros muchos, la chica sensible con los pacientes que confía en su superior plenamente (previo síntoma de un enamoramiento en los últimos capítulos), el joven novato que suele intimar con los pacientes y el negro (sin querer ofender) con algún antecedente delictivo que entra en casas ajenas para encontrar indicios. La directora de «House» es la equivalente a la responsable de medios de «Medical Investigation».

Los argumentos tienen la misma base: alguien enferma, nadie sabe por qué así que entra en acción el equipo que rápidamente hace un diagnóstico, pero erróneo. Así que cuando empeora la situación, porque siempre va a peor, se sientan todos juntos y hacen otro diagnóstico (ahora sé qué significa «diferencial» en medicina). Aquí es cuando oímos frases como «esta enfermedad se da en 1 cada mil millones» o «sólo ha habido 1 caso en EEUU en los últimos 50 años». Esta situación se puede repetir hasta tres o cuatro veces porque sino la serie acabaría en menos que dura un telediario. Entre susto y susto, el equipo cumple su misión con pruebas clínicas, avisos a la familia de «no pasará de esta noche» o al paciente de «te pondrás bien». Pero todo el final suele ser feliz, se salvan todos (casi) siempre.

Una diferencia entre estas dos series es que en «Medical Investigation» suelen tratar epidemias, por lo que hay muchos más enfermos. En «House» suele haber sólo un paciente por lo que la prensa no suele intervenir (aunque siempre estén al borde de la denuncia).

Pero el eje de la serie, lo que hace diferente «House» del resto de series de médicos es, precisamente, el Dr. House. Su manera de tratar a los pacientes es tan «brutalmente honesta» que provoca siempre un «pero qué bestia» o «cómo puede decirle eso» (Cuatro está haciendo encuestas en cada capítulo al respecto). La gracia de todo esto es que sabemos que, allá en el fondo, dice verdades.

Resulta tan impensable que un médico diga cosas tan «insensibles» que es inevitable que este tipo del bastón caiga bien. El resultado es una serie más cómica que dramática, lo cual también es una novedad. Sólo se me ocurre otra serie de doctores que sea humorística, pero «Deja la sangre correr» es más bien una ida de olla de los guionistas y es imposible poder compararla con nada.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Logos en los coches

Lo venía pensado hacía días… Pero no lo ví claro hasta que vi dos coches de la misma marca parados en un semáfaro. Después lo comprobé en un parking: los logos de los coches cada vez son más grandes.

Te recomiendo el ejercicio, si es que no te habías fijado hasta ahora: mira el logo de un coche nuevo, de la marca que sea, del modelo que sea. Ahora busca otro coche de la misma marca, no hace falta que sea el mismo modelo y fíjate en el logo. Verás que el coche más nuevo tiene, además de más brillo y menos abolladuras, la marca mucho más destacada.

Citroën, Volkswagen, Audi, Peugeot, Renault, Suzuki … casi me atrevería a decir que todas las marcas han aumentado el tamaño de sus logos en el morro de sus coches.

Así que ahora, además de intentar que recordemos su marca fijando líneas y elementos comunes en todos sus coches (como los faros de Peugeot o las líneas delanteras del Seat) las marcas quieren que el logo se nos quede clavado en la retina a fuerza de aumentar su tamaño.

Si se descuidan se quedarán sin parte delantera.

Temas relacionados
[AD] Cronología anuncios Beetle
[AD] Ford Fiesta, ¿cómo lo ves?
[AD] Coches que anuncian gasoil
Entre otros muchos más… ¡se nota que me gustan los anuncios de coches!

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Publicidad hecha por famosos

Estos días tenemos dos informes relacionados con personajes famosos y su valoración en publicidad: el de Davie-Brown Entertaiment y el del Personality Media.

En el Davie-Brown Index (DBI) descubrimos un ranking con más de 1.500 nombres de famosos clasificados en ocho categorías: conocimiento, encanto, ambición, aprobación, influencia, atención, marcar tendencia y confianza. El precio por manejar los datos estadísticos de todo el informe (ideal para hacer comparaciones) es de 16.600€ al año, por el dossier de una estrella cobran 830€.

En el Barómetro Personality Media, realizado conjuntamente con ACNielsen, descubrimos por ejemplo que al 60% de los españoles le parece más atractiva la publicidad hecha por famosos o que los más populares son los músicos (sólo recuerdo una gomina anunciada por Bisbal), los personajillos de la prensa rosa (¿la misma gomina la anuniaba Pocholo?) y los presentadores de televisión (aquí la lista podría ser larga) o que los más valorados son los actores seguidos por los deportistas.

Tiene gracia que, teniendo en cuenta que aunque guardo anuncios hechos por famosos no he puesto ninguno en ad db, se me esté ocurriendo hacer una lista de famosos, productos y marcas (nota mental para el futuro).

Temas relacionados
[AD] Famosos de White Label
[CINE] Mi Fotogramas de marzo

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Media News S9 (06)

PUBLICIDAD
¿Tener un coche te cambia la vida? Supongo que sí, pero ¿no son últimamente muy exagerados al respecto primero con el Citroën C3 (por cierto, impresionante sección de publicidad de Citroën) y ahora con el Honda Accord (me gustaba más el de la «cadena» titulado «Cog«)? Por el camino también está el Renalt Megane y el «gracias por tener este coche».

TELEVISIÓN
Tonino vuelve a la tele con un latenight: «Extra». Suponemos que sus habituales silencios en «CQC» se convertiran ahora en humor. El tema me recuerda a «Set de notícies», espero que estando en TVE puedan ser realmente politicamente incorrectos.

CINE
Toyota pone en marcha un concurso de guiones (vía Weblog Ciencias de la Información). La condición es que salga su Yaris durante 20 segundos… ¿debería haberlo puesto en AD?

INTERNET
Hace tiempo que quiero comentar los «nuevos» usos de Google Maps aplicados a la televisión. Dos ejemplos: «24» (vía ¡Vaya tele!) y «Los soprano» (vía Chica de la tele).

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Contraprogramar aún con multa

Cierro con este post la «trilogía» dedicada al reportaje «Televisión caníbal» sobre programas eliminados y la batalla por la audiencia. Es el turno de la «herramienta para» conseguir mantener la audiencia cuando un programa no funciona y se ha de eliminar: la contraprogramación.

Hace poco podíamos leer la petición de UTECA para que las cadenas no tengan que dar a conocer su programación con 11 días de antelación como dice la ley (buscándola he descubierto el interesante blog de Audiovisual Legal y su post sobre la ley y la contraprogramación). Ahora, si no cumplen los 11 días: multa de 350.000€, mínimo. Pero, como todo el mundo sabe, hay veces que es más rentable contraprogramar y mantener la audiencia que «pagar» la multa.

Si pongo las comillas es por las declaraciones que he leído en el citado reportaje: «No nos consta que estas multas hayan llegado finalmente a pagarse» y «El Ministerio de Industria, encargado de ejecutar las sanciones, ni confirma ni desmiente que las multas se estén cobrando».

Otra sorpresa ha sido que ni TVE, ni Antena 3, ni TeleCinco declaren cuántas multas ni por qué programas han pagado las multas, aunque ellas al menos reconocen que sí lo han hecho. Según publica El Periódico, en lo que va de temporada la Administración habría ingresado 9,5 millones de euros si las multas se hubiesen cobrado.

Temas relacionados
[TV] Hermanados contraprogramando

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad