[AD] Movistar y los simios

En su última campaña, Movistar llama la atención por recuperar una película, más bien sólo su (impactante) final, para anunciar su última promoción: 2×1 en entradas de cine los martes. Pero más que destacar por bien hecha, me sorprenden sus incoherencias.

El spot comienza con el paseo a caballo de Charlton Heston y su compañera en la playa de «El planeta de los simios». Y en la película, como seguro recordarás, se encuentran con una vieja conocida de su país: la estatua de la Libertad, casi hundida en la arena.

Aquí, la sorpresa final no tiene mucho misterio, se encuentran con una gran (y digital) «M» verde apoyada grácilmente en la arena. Es interesante acordarse de que Amena utilizaba como slogan «Tu libertad» (aunque ahora no lo mantienen tan claro como cuando se bailaba con el «Libre» de Marc Parrot). Pero es más, ¿qué sentido tiene que la «M» esté medio oculta, como algo primitivo y superado? Diría que es hasta negativo para la marca, si tienes presente la película.

Y si esto es algo a tener en cuenta, más aún que aparezca un simio queriendo participar de la promoción y, como no es de Movistar, Heston le replica con un «Se siente» (diría que la frase es de Eloy Arenas y antes lleva un «Ahhh») que casi suena a un graciosete «Pues va a ser que no», con permiso del Plus. Recordemos que en la película la minoritaría son los hombres, en cambio Movistar lleva un tiempo empeñándose en recordarnos que son 20 millones. ¿Dónde encaja esto en su estrategia? A ver, ¿son muchos o pocos? Que se aclaren antes de hacer el spot porque también están emitiendo nuevamente el del chaval que convoca una fiesta por SMS y sus padres alucinan de que tenga tantos amigos.

Pensando en el slogan (que tampoco se han currado mucho que digamos) «Los martes el cine es nuestro» podríamos preguntanos por qué este día. Pero si restamos viernes, fines de semana y día del espectador, sólo quedan lunes, martes y jueves. Y viniendo de Movistar, es más sonoro un día que empiece con «M».

Otra duda podría ser por qué no pasan el spot sólo los martes o el lunes para dar tiempo a comprar las entradas, pero sería otro tema. Así que cerremos el tema del spot, porque hay más dudas si salimos de este medio.

En el Metro y prensa he podido ver el cartel de esta campaña y todas estas ideas se han caído como lágrimas en la arena… ¿por qué dos estatuas de la Libertad medio hundidas con un derrotado hombre en frente? Vale la promo es un 2×1, pero ¿por qué han quitado la «M», no daba la idea de libertad? ¿por qué han quitado a la chica del caballo, no reforzaba el 2×1? En lugar de apoyar el spot, este gráfico está tirando por los suelos toda la teoría.

Pero si quieres sentirte como el que está delante de las estatuas, puedes visitar su web. Ahí ya el mundo se cae a los pies… ¿por qué usan «Matrix» para anunciar la promoción? O no han adquirido los derechos para Internet o la imagen del internauta ha retrocedido de repente varios años (¡ya 7 desde su estreno!). No se me ocurre otro motivo para liar más la campaña.

Parece mentira que estos sean los mismos que hicieron el increíble despligue para cambiar la imagen corporativa, los encuentro muy poco coherentes.

Temas relacionados
[AD] Seguimiento de una campaña
[AD] La telefonía corporativa

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[WWW] BlogDay 2006

Sí, ayer dije que no estaba convencida de sumarme a la iniciativa y aquí estoy. ¿Qué ha inclinado la balanza? Sentir un nuevo efecto Microsiervos (¡gracias Wicho! y ¿qué es el algo más?) y ver otros BlogDay en mi Bloglines.

Intentando cumplir un poco el espíritu de nuevas búsquedas, he pensado que la mejor opción era seguir otras aficiones no relacionadas con este blog. Pero después de buscar numismática, filatelia y astronomía, me he dado cuenta que no son hobbies muy populares (a decir verdad, tampoco yo les dedico mucho tiempo). ¿Quizá Julio y compañía deberían tomar nota de un mercado por explorar (bajo comisión por la idea, claro)?

Podría usar el método de Javier o ir a los últimos de cualquier ranking, pero voy a anotar los 5 primeros que leo y que se han sumado a la iniciativa, porque yo lo valgo:

* eCuaderno: si no lo conoces, estás tardando en visitar este blog con el que puedes estar al día de todo lo que se cuece en Internet.

* Siga buscando: Ferran trabaja de lo que habla, aunque diseña mucho y escribe poco.

* Abadía digital: confieso que hace poco que lo sigo, pero es de los primeros que visito sobre tecnología e Internet.

* Loogic: Javier siempre tiene una oreja pegada a los nuevos blogs (comerciales) que se estrenan.

* Online: Rubén siempre está ahí (no sé cómo lo hace), donde «ahí» es «en Internet».

Ya que no cumplo con que sean nuevos blogs, al menos cumplo con que sean 5 así que la lista acaba aquí.

Si quieres más, puedes seguir la etiqueta BlogDay2006.

Temas relacionados
[WWW] Día de Internet
[WWW] IBSN

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Media News S35 (06)

PUBLICIDAD
El video que publicaron en Llamame Lola me hizo pensar en cómo sería un mundo sin publicidad. Por un momento pensé en algo tipo «Demolition man», un mundo donde sólo hubiese una marca de cada producto y donde, por tanto, no hiciese falta anunciarse. Tiene gracia que todo eso pasase en un corte publicitario en el que aproveché para encender el ordenador, mirar el correo, consultar algunos blogs… ¿Qué habría hecho si no hubiese publicidad?

TELEVISIÓN
El mundo de la televisión está revolucionado (aunque menos de lo que me esperaba) por los ganadores de los Emmys. Son estos unos premios un tanto alejados de los nuestros pero que sirven para ver qué se hace de bueno al otro lado y, en teoría, qué futuras series podremos ver. Por cierto que yo no soy capaz de imaginarme «24» sin Jack Bauer.

CINE
En la revista Fotogramas de agosto se anuncia el Yaris cine Xplora 06 con un cartel en el que los creativos muestran al espectador de cine inteligente: se ve algún refreso pero nada de palomitas, llevan gafas (si son un esparadrapo mejor), mirada al frente, mano en la barbilla, ropa oscura… Diría que se mezclan aquí conceptos «cine inteligente» y «espectador inteligente», ¿es lo mismo?

INTERNET
Por Blogmundi me entero de que mañana es el BlogDay 2006. Me suena del año pasado, pero tampoco participé. La iniciativa es muy loable: se trata de dar a conocer cinco blogs (preferiblemente fuera de tu entorno habitual) a tus lectores, informar a sus autores y hacer una pequeña reseña. En estos momentos dudo de mi participación, no por falta de ganas, sino por falta de tiempo. Buscar y encontrar no siempre es fácil.

Temas anteriores
Media News S34 (06)

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[WWW] Análisis de páginas web

Como sabes, este blog trata cuatro temas y siempre intento tratarlos por igual, así que después de la publicidad, el cine y la televisión, toca algo de teoría sobre Internet. Pero no voy a tratar aquí su historia o la de los blogs, me parece más interesante apuntar aspectos sobre posibles análisis de webs.

Acerca del diseño
*Espacio útil (contenidos + navegación) VS cantidad de publicidad
*Relación adecuada figura-fondo
*Uso del color y formateado del texto, uso de hojas de estilo
*Imposición de un navegador o de tamaño pantalla
*Estático VS dinámismo
*Versión texto VS versión más pesada

Acerca del contenido
*Función de la página según su contenido (tipo de sitio)
*Posibilidad de escoger idioma
*Contenidos libres, restricción a usuarios registrados
*Necesidad de programas externos al navegador
*Calidad y cantidad de: imágenes/fotografías/animaciones, sonido, vídeo
*Uso de metatags
*Actualización y caducidad de la información

Acerca del sitio
*Adecuación a los destinatarios
*Navegación jerárquica, hipertextual (o en red) o secuencial
*Herramientas de orientación (mapa o índices) y ayuda (etiquetas, barra estado…)
*Buscador interno
*Servicios añadidos
*Visibilidad del sitio (links dirigidos al sitio)
*Luminosidad del sitio (links externos)

Cada día vemos montones de páginas, algunas nuevas pero seguro que hay muchas que ya conocemos pero que volvemos a visitar. Hay algo en ellas que nos hace volver, que le da nuestra confianza. Seguramente, este «algo» es algo de lo que hay arriba.

Los contenidos son muy importantes pero viendo cómo leemos o cómo vemos las cosas, mejor que esten bien envueltos.

Temas relacionados
[WWW] Categorizar un blog
[WWW] Día de Internet
[WWW] Aplicando Google Trends

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Museo de la publicidad

Después de la tele, el cine y algunas pistas de publicidad, te cuento lo último que me quedaba por contar de Londres. Si no crees que se pueda encontrar nada de interés en el Mercado de Portobello, te recomiendo una parada de lo más interesante a tan sólo una calle (perfecto para un «quedamos aquí, que yo voy allí»): en Colville Mews encontrarás el Museum of Brands, Packaging and Advertising.

Se trata de una colección de objetos de época, dicen que más de 10.000 (relacionados con Robert Opie) que invitan a hacer un viaje atrás en el tiempo, caminando por su historia. El recorrido por el museo empieza por la publicidad, enlaza con la galería de las marcas y cierra el viaje con el packaging.

La publicidad está dividida por décadas. El umbral de la puerta te avisa dónde vas a entrar y una pequeña explicación te sitúa en el contexto histórico. Como no podía ser de otra manera, la televisión está muy presente en estos datos. Guerras, coronaciones de varios reyes incluso la boda del Príncipe Carlos y Lady Di tienen su breve descripción aunque pocas referencias a los anuncios.

En las vitrinas se amontonan (en la casi penumbra) miles de objetos agrupados. Caramelos, juegos infantiles, cigarrillos, productos del hogar… Los años pasan y poco a poco voy recordando mi infancia. En este sentido, fue un poco decepcionante porque esperaba encotrar más carteles, más gráficos. Pero hay pocos y se camuflan con muñecos, cajas de cartón y hasta algún electrodoméstico.

En cambio, la sección de branding la encontré muy interesante, aunque breve. Los productos se ordenan también por décadas lo que permite ver cómo ha cambiado (también) el packaging de las marcas expuestas. Parece que estos dos conceptos se mezclan, aunque quizá esperaba alguna explicación más allá del nombre y el año. Aún así, es fascinante ver cómo se pasa del metal (casi oxidados) al plástico o al cristal mientras el logo sigue su propio camino.

Después de haber visto todo esto, la sección para el packaging no tiene nada que destacar. Se exponen proyectos de envoltorios del futuro y un poco más de lo mismo de lo anterior.

Y aquí acaba la visita, la pequísima tienda del museo comparte espacio con un minibar donde puedes ver un vídeo con spots y una colección de unos 10 o 15 televisores antiguos.

En general, el viaje es interesante. Puedes ver la evolución de las marcas y el packaging de sus productos, pero poca publicidad. Encontré a faltar más explicaciones, más luz y quizá un poco más de medios que acabasen de dar orden a la exposición.

Por cierto, al entrar preguntan cómo les han conocido (como si fuese una oficina de turismo), una manera interesante de saber sus referrals.

Temas relacionados
[AD] Londres: marcas y anuncios
[AD] La publicidad de hace un siglo

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad