[CINE] Crítica "Déjà vu"

(Para que nadie se queje después, esta crítica puede contener algún spoiler)

La primera sorpresa de la película me la llevé al ver en los créditos que tiene un subtítulo. «Cambiando el pasado» es lo que acompaña a déjà vu, palabra que no llega a decirse en ningún momento (al menos en la versión doblada) aunque se intuye al final en los pensamientos del protagonista.

Hasta ese momento, no se comprende el significado «real» de esta palabrita francesa. Y, a pesar de que las líneas temporables las explica mejor Doc en «Regreso al futuro«, en «Déjà vu» ésta palabra queda perfectamente definida. El «ya lo he vivido» es el momento en el que este plano vital toca con algo del plano alternativo. Sólo para entender eso y ver si consiguen unirse los dos planos, merece la pena ver la película.

En Cuatro estas últimas tres semanas también han estado jugando con fisuras y realidades paralelas en «El triángulo de las Bermudas«. En esta miniserie, también el gobierno (no podía ser nadie más) es el causante de todos los desajustes temporales. La idea es la misma, grandes imanes que generan campos electromagnéticos. En «Déjà vu», además, le han puesto nombre a la supermáquina, «Blancanieves» por los siete satélites que utiliza para visualizar el pasado de una manera inverosímil (aunque con algo de «Enemigo público«).

No puedo evitar decir que gracias a una versión portátil de la supermáquina, podemos ver el colmo de las persecuciones. Podríamos pensar que ya lo habíamos visto todo, pero nos faltaba una persecución pasado-presente. El más difícil todavía: con un ojo se ve la carretera del pasado, con el otro la actual.

Después de espiar la vida con cuatro días de retraso y de romper un monitor para entender como podía pasar, mandan a Denzel Washignton hacía el pasado (directo al hospital para que lo revivan) para intentar evitar un atentado y a la chica, claro. Por un momento, el argumento de poli a través del tiempo me hace pensar en «Minority report«, incluso en «Time cop«. Salvar vidas antes de que se cometa el crimen, parece la lógica razón de ser de un agente de la ley.

Volviendo a «Déjà vu», la paradoja es la misma que en «Matrix«. Lo que nos hará volver locos es qué hubiera pasado si no nos lo hubieran dicho en una hoja teletransportada. No importa si son jarrones rotos o padres del futuro como el de «Terminator«, lo importante es que todo acabe cuadrando al final.

Pero como casi siempre que se trata de mostrar estos pliegues del tiempo, hay algo que falla en este argumento. ¿Quizá precisamente sean esos errores lo que llamamos déjà vu?

PD. quiero pensar que alguien más tuvo la sensación de haber oído antes la frase de «La roca», pero sólo uno se rió (y no fui yo).

Película anterior
[CINE] Crítica «007: Casino Royale»

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Las marcas del Mundial de Fórmula 1

Mi próposito para la temporada de Fórmula 1 2006 era comentar las marcas visibles, tanto en el circuito como en los monoplazas. En total 18 carreras y 11 escuderías analizadas, éstos son las conclusiones (los datos más abajo).

Las marcas del Mundial de Fórmula 1 que dominan los patrocinios son las relacionadas directamente con el motor (Bridgestone, Shell…) pero también las tecnológicas (Siemens, Vofadone, Intel…), las de bebidas alcohólicas (Foster’s, Johnnie Walker…) y tabaco (Malboro, sobretodo).

¿Qué inversión hacen? ¿Está justificada? ¿Qué rentabilidad sacan?

Oí decir en TV3 que Banesto iba a pagar 20 millones por aparecer en McLaren (aunque se ve que hay otros bancos que también quieren salir junto a Alonso). Pero parece poco comparado con los 60 que Malboro pagaba a Ferrari o los 35-50 (según quién lo diga) que Vodafone pagará a McLaren.

Algunas de estas marcas también hacen spots específicos dedicados a F1 (como Jonnie Walker, Lucky Strike o Renault). Otros aparecen en los cortes publicitarios de la retransmisión de la carrera.

Si hablamos de audiencias, el 2005 tuvo de media unos 4 millones y medio de personas. La temporada 2006, poco más de 4 millones de telespectadores de media vieron las carreras de Fórmula 1. Determinar qué caso hacemos a las pegatinas de los coches o a las gradas, o cuánto tiempo aparece cada marca en pantalla es algo ¿complicado e inútil? Pero seguro que alguien lo ha calculado porque las inversiones no son menospreciables. Lo que está claro es que coincidan colores como en el caso de Ferrari (al menos este año) es desde luego una ayuda.

Evidentemente que el GP lleve su nombre y que aparezca tu marca en las fotos del podium, no es comparable con un pequeño cartel en una curva (algo más común en marcas locales que aprovechan la carrera de su país).

Ahora bien, ¿te has fijado en que (casi) todas las botellas que se desperdicían en los podiums son de champagne GH Mumm? ¿Hay otra bebida que tenga la imagen de «la bebida de los campeones»?

El año pasado analicé las retransmisiones de televisión, este año la publicidad… ¿qué me queda para el que viene? ¿Quizá debería cambiar a MotoGP?

Marcas patrocinadoras de Grandes Premios (y que aparecen más de 1 vez)
*Bridgestone (18/18)
*Siemens (17/18)
*Vodafone (13/18)
*Foster’s (12/18)
*Allianz (9/18)
*DHL (9/18)
*Shell (8/18)
*RBS (7/18)
*Agip (6/18)
*Toyota (6/18)
*Malboro (5/18)
*Mobil 1 (5/18)
*Panasonic (5/18)
*Martini (4/18)
*Johnnie Walker (3/18)
*Telefónica Movistar (2/18)

Lista completa de los circuitos
[AD] GP do Brasil Petrobras
[AD] Fuji Television GP Suzuka
[AD] GP Sinopec de China
[AD] GP Vodafone de Italia,
[AD] Petrol Ofisi Turquia GP
[AD] GP Shell de Hungría
[AD] GP Mobil 1 Hockenheim
[AD] Gran Premio Allianz Francia
[AD] Vodafone GP Indianápolis
[AD] RBS Canadá Grand Prix
[AD] Foster’s British GP
[AD] Gran Premio de Mónaco
[AD] GP Telefónica de España
[AD] Gran Premio de Europa
[AD] Foster’s San Marino
[AD] Foster’s Australia
[AD] Petronas Malaysia
[AD] Gulf Air Bahrein

Patrocinadores de las escuderías
*Ferrari: Martini, Shell, Vodafone, Fiat, Malboro, AMD, Acer
*McLaren-Mercedes: Johnnie Walker / Diageo, Fly emirates, Boss, Mobil 1, Siemens, SAP, Schuco
*Renault: Telefónica, Mild seven, Elf, Mutua Madrileña, Guru, Hanjin, Cronotech
*Williams: RBS, Bud, Petrobras, Tata, Allianz, Fedex, Reuters, Oris, Bridgestone
*Toyota: Denso, Panasonic, Bridgestone, Intel, KDDI
*Honda: Lucky Strike, Ray ban, Intercond, Neos, NGK
*BMW: Intel, Credit suisse, Dell, Petronas, Syntium
*Midland: JVC, Zim, Mingya, Rhino’s
*Red Bull: Rauch
*Toro Rosso: Red bull
*Super Aguri: (no he visto suficiente el coche como para ver las posibles marcas)

A parte, hay patrinadores sólo para pilotos (como Buckler o Hero a Alonso) pero no puedo controlarlo tanto.

Temas relacionados
[TV] Final del Mundial de Fórmula 1 2005

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Media News S49 (06)

Antes de que se acabe el año, aprovecho para rescatar algún recorte que ya empieza a coger polvo.

TELEVISIÓN
Bajo el titular «China no quiere cuernos» el pasado 5 de noviembre pudimos leer en El Periódico cómo el gobierno de ese país quiere prohibir que las series tengan protagonistas adúlteros para evitar que los telespectadores sigan su ejemplo. Si dicen que las series de médicos hacen que aumente la vocación por la medicina, parece lógico que la televisión también tenga tanta influencia en la vida. Guionistas del mundo, ¿os daís cuenta del poder que teneís? ¿Para qué ser político si puedes tener una cadena de televisión? Por cierto, mañana Gala 50 años de TVE.

PUBLICIDAD
En El Dominical del 22 de octubre hacían un reportaje al libro «Publicidad de Guerrilla», editado por Gustavo Gili. En su ficha puedes ver el índice y algunos extractos, pero si eres habitual de blogs de publicidad y marketing, es posible que muchas acciones ya las conozcas. Tiene gracia ver en papel lo que ya has leído en pantalla. Es una forma de conservar los archivos pero sobretodo una oportunidad para que la gente «no digital» sepa que existen campañas más allá de un spot de televisión.

CINE
Recupero otro recorte de El Dominical, esta vez del 15 de octubre, en el que cuentan 10 curiosidades de «Indiana Jones, En busca del arca perdida» con motivo de su 25 aniversario. Por ejemplo que Tom Selleck iba a hacer el papel de Harrison Ford pero un compromiso con «Magnum» se lo impidió o que el nombre original del personaje propuesto por George Lucas era Indiana Smith. ¿Te imaginas «In&Out» (la última peli que recuerdo de Selleck) protagonizada por Ford?

INTERNET
«¿Qué hiciste el 17 de octubre?» es el titular de una noticia aparecida en El Periódico del 5 de noviembre. Lo que ellos llaman «experimento sociológico» en realidad está muy alejado de «GH» y muy cercano a Internet. El objetivo de History matters es/era crear un archivo social para que dentro de algunos años se pueda saber qué hacía la gente normal en su vida corriente. Puestos a recordar, yo estaba con la mano inmovilizada echando de menos escribir. Me gusta la idea porque ya se pasa de guardar en una caja revistas y enterrarla a la espera de que alguien la encuentre siglos después. ¡Viva la digitalización (y la capacidad de almacenaje de Google)!

Temas anteriores
Media News S48 (06)

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Colorterapia de McDonald’s

Mientras todos tenemos la mirada puesta en las enormes hamburguesas de Burger King, su competencia más directa, McDonald’s, se dedica a anilizar nuestra personalidad con colores.

El spot se puede ver en su web www.cadaemocionuncolor.com, URL que por cierto aparece en el propio anuncio con letra más bien pequeña. En él vemos a una pareja casi de abueletes sentados en el sofá que beben en tazas de colores de manera alternada mientras una voz en off nos cuenta qué se consigue con cada color.

¿Recuerdas los jabones de colores de Agatha Ruiz de la Prada? Ahora McDonald’s también nos ofrece su versión de colorterapia (lejos de la versión publicitaria de la aplicación del color) con unas tazas que regala comprando no sé qué menú. Se aleja de la polémica y no anuncia hamburguesas, sino qué puedes conseguir comprándolas (y no me refiero a kilos de más).

El microsite es muy sencillo, mínimo más bien. Realizas un test de personalidad y te dice qué color de taza debes pedir para ir en correspondencia con tu manera de vivir. Con los resultados puedes hacerte una camiseta o registrarte y buscar tazas afines a la tuya.

Podemos llegar así a la conclusión de que para McDonald’s su público se reduce a cuatro tipos de persona ya que ofrece cuatro colores de taza diferente (nada que ver con las nueve que promovía el Qué! hace unos días).

Por cierto, soy ¡super verde! (como diría Ruby en «El quinto elemento»).

Temas relacionados
[AD] Hamburguesas para hombres
[AD] Repsol y Carlsberg

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Spot Codorniu 2006

Confío en que esta noche Horatio, además de posar en jarras, hablar con la cabeza girada y ponerse las gafas dramáticamente, me traerá el spot Freixenet de este año. Parece mentira, pero aún no hemos coincidido. En cambio sí he tenido ocasión de ver varias veces el spot Codorniu 2006, los dos en realidad.

Y es que Codorniu apuesta este año por dos spots diferentes para promocionar su Anna y su Non Plus Ultra. Los dos están disponibles en su web www.annadecodorniu.es, además de algún que otro extra sin importancia.

Para Anna han elegido una fiesta de amigos en la playa. La verdad es que su spot no tiene mucho interés (si no fuese por las copas podría ser de cualquier marca de ropa). Una voz en off (¿la del Corte Inglés?) recorre la fiesta en busca de Anna. Perlas, sonrisas y plumas acaban con una botella refrescándose entre las rocas. El slogan continúa siendo «Anna, el nombre del cava».

Para Non Plus Ultra han elegido el contraste moderno y clásico. El spot empieza con un zoom in (me niego a escribir zum) nos adentra en el comedor de un castillo seguro que esplendoroso en siglos pasados pero con una decoración en contraste moderna y minimalista (que por cierto me recuerda un poco a la de «Beetlejuice»). Sin que la cámara se detenga ni por el brindis de los comensales, nos metemos de lleno en las burbujas de la botella de cava que hay sobre la mesa.

Después de un corte muy poco logrado, el zoom cambia a out y aparecemos en un escenario donde un ballet saluda al público entre flores y cava. Siguiendo el zoom out atravesamos la ventana y salíamos al exterior del modernísmo edificio donde tenía lugar la representación. Pero seguimos sin detenernos y vamos a parar a un balcón donde un grupo de amigos también brindan con cava. Sin slogan, parece que sólo venda Codorníu.

Si alguien sabe qué puede tener de moderno y clásico un cava, que no dude en decírmelo (lo mío me costó entender al Modtro). Las imágenes describen muy bien el contraste entre contenedor y contenido, pero no veo la aplicación a la bebida. ¿Que la botella es nueva pero el cava lleva años madurando?

Tampoco entiendo por qué Codorníu utiliza dos spots. Como si no hubiese suficiente competencia durante estas fechas, ellos van y ponen en marcha dos campañas. Si más adelante no se unen en una sola (cosa que dudo), no le veo el sentido. ¿Tú sí?

Temas relacionados
[AD] Spot Codorniu 2005

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad