[CINE] "La pimpinela escarlata" (1935)

La pregunta es sencilla: «¿Teneís «La pimpinela escarlata», la antigua en blanco en negro?». Pero la respuesta es diferente según donde preguntes y sólo una acaba con un final feliz.

Hará medio año me dijeron en el FNAC que saldría en septiembre. Pero en octubre estaba descatalogada en El Corte inglés, en el FNAC sólo estaba en catalán y en Video Instan aún no se había editado. El «Me tienen que llegar» del FNAC es normalmente como el «está descatalogada» de El Corte inglés: puedes ir olvidándote de la peli. Pero en este caso ¡no!, dos semanas después llegaron y conseguí mi copia en castellano (en las otras tiendas no sé si saben que ya está disponible).

Hay otras versiones de la novela de la Baronesa de Orczy, incluso miniseries, pero ninguna es como ésta porque ninguna tiene a Leslie Howard. No puedo ponerle otra cara a su personaje, y eso que él le pone varias. Sus cambios de expresión pueden resultar exagerados hoy en día, pero a mi no dejan de sorprenderme.

La historia de fondo es la Revolución francesa y cómo un nombre inglés salva a nobles franceses de Madame Guillotine. Es conocido como Pimpinela escarlata y se burla de sus perseguidores a base de maquillaje. Lleva una doble vida (cabecilla de la organización y petrimetre en la corte para que no sospechen de él) como todo héroe que se precie. No es una película de acción o suspense, tampoco drama o comedia … en el fondo, es una historia de amor.

La vi por primera vez hace muchos años, en versión original de madrugada. Diría que la han programado un par de veces como mucho, pero una de ellas la pude grabar y más adelante mejorarla al copiarla desde un original en VHS. Ahora me alegra tenerla en DVD porque sé que no se estropeará de tanto verla. Y te aseguro que la veo una vez al año.

Próximo objetivo: «Caravana de mujeres» (1951).

Temas relacionados
[CINE] «Las 4 plumas» (1939)
[CINE] Películas pasadas de moda

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Coca-Cola, el tamaño importa

No suelo tomar Coca-Cola. No es que sea partidaria de su competencia, la dulzona Pepsi, pero pocas veces pido una y sólo lo hago cuando me aseguro de que sea de lata. Creo que siempre recordaré al camarero que me contrapreguntó: «mucha gente me lo pregunta, pero ¿qué diferencia hay?».

Quizá él no la vea, pero creo firmemente que hay una diferencia entre lata o botellín, y mucho más con el brebaje que dan en los cines. Para mí es una cuestión de sabor, de gas… el tamaño no importa.

Imagino que habrán hecho algún tipo de test para llevarme la contraria porque en Coca-Cola creen que sí importa y han sacado al mercado (¿o sólo en bares y restaurantes?) una nueva botella de 350 con el slogan «la Coca-Cola que dura toda la comida» o similar.

Así que no sólo se han propuesto estilizar las habituales latas de 330, ahora aumentan el clásico botellín de 200. Y ya se dieron cuenta de que las neveras españolas no estaban pensadas para sus botellas de 2L… Está claro que Coca-Cola sí se preocupa por el tamaño.

Aunque, en honor a la verdad, Coca-Cola se preocupa también por quitar (o poner) ingredientes a su receta: cafeína, azúcar, limón, incluso el gas. Por algo es Coca-Cola, por preocuparse de todo.

Temas relacionados
[AD] La búsqueda de la felicidad
[AD] ¿Buenas intenciones sin alcohol?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Exposición televisores antiguos

Según publica hoy El Periódico, Sant Cugat acogerá una gran exposición de teles antiguas (sin suscripción). Del 15 de diciembre al 4 de febrero de 2007 en Mercantic, la exposición «Televisors que han fet història» mostrará más de 60 televisores para ver la evolución de esta cajita desde los años 30.

Los televisores corren a cuenta de la (seguro envidiable) colección privada de Francesc Avellano. No hay duda de que debería formar parte de un Museo de la Televisión (dice la noticia que en su almacén del Poblenou tiene más de 500 aparatos) aunque en España parece que no se piensa en la televisión como algo cultural.

En la exposición también habrá un plató de televisión reconstruido al estilo de los años 60 y se emitirán una selección de programas históricos. Como no podía faltar en este homenaje a la televisión, personajes del mundo contestarán a la pregunta «Qué es la televisión».

Yo no me la perderé, ¿y tú?

Temas relacionados
[TV] 50 de televisión en España
[TV] Televisor con escoba y recogedor
[TV] La televisión en 1948

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Repsol y Carlsberg

Aquí va otro post que tenía guardado y que también relaciona dos spots que no parecen tener nada en común. ¿En qué se parecen las últimas campañas de Repsol y Carlsberg? Los dos spots reviven una especie en extinción (si es que la ha habido alguna vez): la publicidad educativa.

No me refiero a explicar el funcionamiento de un producto (por ser nuevo en el mercado, por ejemplo). Se trata de spots que explican «teoría publicitaria», bases de marketing para no iniciados. De una manera, más o menos clara, proporcionan ideas al consumidor para comprender su spot, además de otros.

Repsol explica la pirámide de Maslow para vender su Diesel ePlus10 («Súbete al 10»). De nuevo lo hace mostrando marcas de coches y de nuevo me llama la atención la elección:

5/ Audi para las necesidades básicas (lavar el coche);
4/ diría también para las de seguridad (guardalo en un parking);
3/ para pertenencia a un grupo de nuevo aparece otro Audi aunque no como protagonista;
2.1/en el caso de la autoestima (exhibición del coche en un escaparate móvil) no reconozco la marca pero yo habría apostado por un Porsche, supongo que influenciada por «60 segundos»;
2.2/como reconocimiento Volkswagen (el coche en una lona publiciaria);
1/ el último nivel es el de autorealización, donde «sacamos lo mejor que llevamos dentro», y no muestra una marca claramente, sino que se centra en la suya.

Esta pirámide, conocida o desconocida, ayuda a comprender un poco otros anuncios desde un punto de vista más psicológico. Pero, ¿sirve para esta marca? El recuerdo es más cercano a un spot de coches que a Repsol. ¿Qué tiene que ver la autorealización con Repsol? Puedo entender la relación de «lo que llevamos dentro» con «la comida de un coche es la gasolina», pero ¿hace falta explicar la teoría de Maslow para que nuestro coche se autorealice con Diesel ePlus10?

El caso de Carlsberg es un poco diferente. Desde hace tiempo (en realidad no recuerdo otra estrategia) esta marca viene usando a una pareja llamada Carls y Berg para decirnos que es «Posiblemente la mejor cerveza del mundo», últimamente hasta con subtítulos.

Pero además de trucos para ligar de los italianos, ahora también ellos mismos nos hablan de la imagen de marca y cómo se transmite a la persona que consume o utiliza esa marca. Así, hemos pasado de «tutto dipende dal detallo» (o cómo se escriba) y un spray a «tutto comunica».

Según la propia Carlsberg, según sus palabras en el spot, tomarse esta cerveza hace pensar que quien la bebe tiene un deportivo rojo fuera (¿Ferrari?) y un yate fantástico. El chiste es que no lo tienen y ante por qué la toman si no lo tienen la única respuesta es «por eso, pide otra». Diría que aparentar lo que no eres no es el mejor método para ligar, pero ¿lo es para vender cervezas?

No se me ocurre una manera más clara de explicar cómo funciona la publicidad que con estos dos spots. Cubrir necesidades y apropiarse de la imagen de marca del producto, ¿qué más se puede esperar de un producto?

Temas relacionados
[AD] La búsqueda de la felicidad
[AD] Coches que anuncian gasoil

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Media News S46 (06)

TELEVISIÓN
Es noticia que la Directiva de Televisión sin Fronteras quiere convertir nuestra televisión es un espacio de libre circulación de publicidad (leído primero en ¡Vaya tele!). Y mientras en Barcelona se celebra el Festival Internacional de Televisión, el Foro mundial de la Televisión infantil y las Jornadas del Observatorio Europeo de la Televisión Infantil. No entiendo cómo la UE no percibe como excesivos los 52.833 spots emitidos la semana pasada. Quizá algún día la excusa que han dado para no regular mejor sea absurda: si se produce una reducción de publicidad disminuye la financiación y se acabarían eliminando algunos programas (¡pero si ya lo hacen!).

PUBLICIDAD
Lo confieso, no entendí el spot de «Aibó» que está emitiendo el Ajuntament de Barcelona (versión oficial y versión alternativa). Será que «Blancanieves y los siete enanitos» no es una de mis pelis Disney preferida. David Fluxà explica muy bien la relación BCN y los enanitos, yo nunca lo habría visto tan claro. En cambio sí veo clara la relación entre el spot de Fairy en el que una mujer dice poner las naranjas en el microondas para sacarles más jugo y el niño de Ariel que recomienda usar las lavadoras llenas. Ahora busca tú la relación entre trabajo y ahorro. Está clara, ¿no?

CINE
Faltan poco más de una semana para el estreno de «Casino Royale» pero con la excusa de la premiere mundial vuelven a aparecer reportajes de las características de los diferentes Bonds. El otro día dieron «Nunca digas nunca jamás» y sin duda a esas edades el papel desmerece aunque en años anteriores fuese inmejorable. En las noticias de hoy han dicho que «le importa un bledo» cómo esté hecho el Martini y que no fuma… De momento me gusta el cambio.

INTERNET
La RAE ha introducido «internet», «salvapantalla» y «tarifa plana» en su Diccionario. Sin su permiso, seguiré usando Internet, salvapantallas y qué-cara-es-la-conexión-en-España como hasta ahora he ido haciendo.

Temas relacionados
Media News S45 (06)

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad