[AD] De generación a generación

El último spot de Lays me ha hecho rebuscar los anuncios con padres e hijos como protagonistas. Ésta es la clasificación que se me ha ocurrido, aunque reconozco que es discutible.

– Cuidadores: Lays y Ronaldinho: hijo cuida de madre. Colacao con Nadal y Dani Pedrosa: madre cuida de hijo.

Vemos que los protagonistas son famosos y además sus familiares lo son de verdad. Este tipo de spot no serviría con «personas de a pie» porque se trata de transmitir el cuidado de la familia a la marca. Como te mimo, te compro este producto.

– Divorcios y separaciones: Hunydai: padre busca aceptación de la hija para su novia. Otro coche (¿el mismo?) recurría a una madre en el balcón y a un «está con alguien» para también ver si el padre había rehecho su vida.

Está relacionado con la teoría de cambio de look después de una ruptura sentimental. En este caso el coche sirve para tal efecto. La relación entre padres e hijos sólo se justifica por la necesidad de aprobación después del cambio.

– Juventud: Un queso fresco (¿Arias?) usaba el trasero de una madre y una hija. Una crema de manos usaba un anillo.

Se basa en la voz en off. Sin ella el spot no tendría sentido porque juega a «engañar» a la vista, a que dudes cuál de las dos es la madre y la hija. Curiosamente no hay versión con padre.

– Crecimiento: un par de coches están usando esta estrategia: 1/ hasta que crezcas yo te lo uso y 2/el niño hace ejercicio para crecer y poder usar el coche. En los dos casos, se trata del padre quien acompaña al niño.

Es también el típico de productos especialmente diseñados para niños como galletas y yogures con vitaminas. En estos casos es la madre la que los ayuda a crecer. Tiene una cierta relación con los Cuidadores, pero sin ser famosos.

¿Te habías dado cuenta de la importancia de la familia en la publicidad?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Media News S28

PUBLICIDAD
La segunda generación de Seat Leon ya está en el mercado y con ella una nueva web: www.lollevasescrito.com. Han repartido pegatinas con huellas digitales en las que se distingue la figura del coche.

TELEVISIÓN
Leo en El País que un tribunal de Egipto falla a favor del derecho de tres presentadoras de televisión a llevar velo. En el otro extremo, recuerdo las presentadoras del tiempo que se iban desnudando a medida que daban el pronóstico (creo que llegaron a dar también noticiarios completos). Para alegría de todas, aquí también había chicos.

INTERNET
No preguntes cómo llegué a esta página, simplemente ríete un rato con esta historia que tiene como protagonista las siglegas del WC.

CINE
El trailer de «Torrente 3» me parece muy propio de Santiago Segura y su intrusismo habitual, pero me molesta que se haya aprovechado tan descaradamente la tirada de una película para promocionar la suya.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Una rebanada de Bimbo

Hoy ha empezado (o eso me imagino yo por las referencias que encuentro) una nueva campaña de Bimbo.

En el diario gratuito Metro han publicado una falsa portada y contraportada con sólo una rebanada de este pan de molde y su slogan «Cada día Bimbo fresco». Si abrimos descubrimos por qué Bimbo es el pan del día y hasta una receta de comida equilibrada.

Además en opis han aparecido siluetas de rebanadas con texto en su interior acerca de por qué les gusta madrugar para conseguir el mejor pan.

Si hacemos repaso, es ahora Panrico quien lleva la «delantera de la innovación» con fibras, vitaminas, etc. Parece que Bimbo quiera volver a sus «orígenes» y utiliza la genuina rebanada como referencia de su campaña.

No se puede negar que «ves» un pan de molde (un cuadrado quería un poco cutre para ser la silueta del pan sin corteza), pero ¿por qué ha de ser Bimbo?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Fórmula 1: Silverstone

La undécima carrera del mundial en breve: minuto de silencio y nada de celebraciones por la victoria pero la carrera sí se celebró. Dominio de Montoya y poco más que decir: Alonso por poco lo consigue y Fisichela otra vez tuvo mala suerte que benefició a la remontada espectacular de nuevo de Kimi.

La realización de la televisión inglesa no destaca pero es que la carrera fue aburrida hasta el bostezo. Sólo destacar un plano casi zenital que siguió la salida del coche en boxes, el resto rutinario. Su especialidad es seguir a los coches haciendo panorámicas.

Repeticiones y cámaras lentas: las justas.

Cámaras on board: no siempre estaban señalizadas y no sabías a quién estabas viendo porque, eso sí, hubo al menos cuatro puntos de vista diferentes (frontal al volante, en el alerón, atrás, de lado…).

Gráfico de aceleración/revoluciones del motor: es la primera vez que lo veo con la parte posterior del monoplaza.

Team radio: 0.

Pódium:
1. Juan Pablo Montoya (McLaren-Mercedes + Michelin)
2. Fernando Alonso (Renault + Michelin)
3. Kimi Raikkonen (McLaren-Mercedes + Michelin)

Anteriores carreras:
Magny-Cours, Indianápolis, Montreal, Nürburgring, Montecarlo, Montmeló, Ímola, Bahrein, Sepang, Melbourne.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[CINE] Crítica "La guerra de los mundos"

No leas estos comentarios si no has visto la película porque no voy a poder evitar decir cosas del argumento que te pueden fastidiar la película.

Bien, tú ya la has visto, así que no me puedes negar que al salir te ha quedado un nombre grabado en la mente: M. Night Shyamalan. A Spielberg no le pega nada esta película y la verdad es que no lo hace también como yo esperaba.

«La guerra de los mundos» es la suma de varias películas: «Matrix» (la humanidad como pilas), «Encuentros en la tercera fase», pero sobretodo «Independe Day» (hasta el alien se parece, ¡qué falta de gracia!).

¿Por qué no hay películas en las que se reconozca claramente que los hechos son como los de otra película? No me puedo creer a un personaje que no ha visto nunca nada como la llegada de las naves. ¡Si es igual que «Independe Day»! Todo por no hablar de «la otra» película. Aunque también he oído que Spielberg iba a ponerse con la película cuando se estrenó «la otra» y que al verla se esperó un tiempo. Quizá no suficiente para que la olvidemos.

También hay mucho de «Señales». Para empezar que el protagonista tenga dos hijos a los que proteger durante (casi) toda la película. O la escena de la puerta cerrada con la niña cantando (de lo mejorcito) o la oscuridad del sótano donde pasa mucha película, y hasta la resolución: el agua y sus pequeños microorganismos.

La gran diferencia, y lo que hace que la película de Shyamalan sea genial y esta una más del montón, es el carisma de los personajes. Aquí no hay héroe, sólo un padre que huye arrastrando a sus hijos hasta su madre para que ella los proteja. Nadie parece hacer nada para que la película se acabe, pasa el tiempo y sólo empeora la situación.

Parece que vamos a ser extinguidos irremediablemente y de repente… ¡se soluciona todo solo! Bueno, por la gracia de Dios que en su infinita sabiduría puso esos bichitos para protegernos. ¡Esta vez los americamos no han tenido nada que ver! ¡Aleluya! Quizá es que estamos demasiado acostumbrados a un héroe haciendo que la película gire a su alrededor.

Más cosas a destacar: la desinformación que se vive en la marabunta, la búsqueda de exclusivas de la televisión y el uso un poco burdo de la unidad móvil de televisión para explicar qué pasa en el resto del mundo y datos sobre los rayos. También me ha parecido un poco asquerosa en algunos momentos, aunque también apela a los buenos sentimientos de la gente en momentos de crisis. No me refiero al caos con la pistola antes del ferry, sino a la pareja que quiere llevarse a la niña porque está sola.

Y una pregunta para acabar: ¿como es que funciona la cámara del videoaficionado al inicio de la película después del pulso que para hasta los relojes de pulsera? Aún así, una plano muy bueno.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad