[TV] F1: TVC vs TeleCinco

Hace ya un tiempo hablaba de quién tiene la Fórmula y ya que parece que últimamente sólo hablo de coches, hablemos de nuevo sobre las audiencias de la Fórmula 1. Y es que últimamente se habla de ellas como si salvasen a la cadena en cuestión de una bancarrota de share.

El pasado 14 de julio, TVC soltaba la noticia de que iba a retrasar su noticiario del mediodía para mantener a la audiencia en un única canal. Como en cualquier cadena, el buque insignia de TVC es el TeleNoticies (por algo también tenemos el 3/24) y la decisión no gustó mucho a los de la CCRTV ni al CAC.

¿Por qué hizo esto TVC? De las 11 carreras disputadas en ese momento y según datos de Sofres, la audiencia media en miles de espectadores era de 334 para el 33, 230 para TV3 y 283 para TeleCinco. En Catalunya la competencia era entre los dos canales autonómicos y quien ganaba era TeleCinco en cuanto a share. Además así TV3 quería ganar unas décimas a TeleCinco, líder de audiencia en Catalunya.

El resultado no fue como esperaban: audiencia no varió respecto a otras carreras. La cuota de pantalla se repartió así: TeleCinco 31,8% (igual en las dos carreras), 18,2% (igual en las dos carreras) y 22,6% para TV3 en la primera carrera (24 de julio en Alemania) y 21,3% en la segunda (10 julio en Gran Bretaña). Y además los espectadores de las noticias se quejaron.

Así que esta semana, TVC vuelve a poner el TN a su horario habitual. Pues sí, finalmente, después de tanta discusión, resulta que las carreras han vuelto a TV3 y al C33. La respuesta oficial es que rectifican por las quejas de los telespectadores y esto ha gustado mucho a los consejeros de la CCRTV y del CAC.

¿Conclusión? Hay quien ve TVC (ya sea en TV3 o el 33) y hay quien sigue TeleCinco. ¿Por qué uno y no el otro? Cada uno tendrá sus razones y no depende de tener que cambiar el canal a media carrera.

Yo sigo TVC porque ya los seguía antes de la alonsomanía y porque en TeleCinco son tan fans de Alonso que me agobian con sus griterios. No suelo ver los previos de las carreras, así que eso no me influye en nada.

¿Cuál es la tuya? ¿Qué razón tienes para seguir el uno o el otro?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Notícias de Cuatro y RTVE

Recopilación de notícias relacionadas con este «nuevo» canal y con la reforma del (ex) ente.

Todito TV: revisión histórica de Canal +, el comunicado oficial de Sogecable y nota de prensa sobre el plan de TDT, concurso de adjudicación y la base de Cuatro.

Todo sobre mi tele: decisiones del anteproyecto de ley de Radio y Televisión Estatales como la creación de la Corporación RTVE.

Fórmula TV: desde la petición de Canal + al lanzamiento de Cuatro.

BOE: Decreto 944 /2005, de 29 de julio (en PDF, vía IurisLex).

CincoDias: ley General Audiovisual.

Expansion: nuevo modelo de RTVE.

El Mundo: reformas de RTVE y el plan TDT.

El País: un buen resumen para tener las ideas claras.

¿Opiniones? ¿Expectativas más allá de que RTVE no aumente su deuda y que Cuatro no haga que la telebasura tenga una nueva vía?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Fórmula 1: Hungaroring

Esta vez con las ideas frescas, la 13ª carrera del mundial en breve: regreso de Ferrari (del Kaiser en realidad) a los retrovisores de los pilotos doblados; por una vez, la salida de Alonso le dio graves problemas; la retirada de Montoya hace que pierda la porra.

La realización de la televisión de Hungría ha sabido seguir los duelos de interés de la carrera: Barrichelo y Alonso o los hermanos Schumacher. Lo más diferenciador del resto es la utilización de planos de espera. En diversas ocasiones han dejado el asfalto vacío a la (breve) espera del siguiente en la clasificación. Es la única vez también que nos han mostrado cómo iban los pilotos (no ganadores) a pesarse, quitándonos imágenes del previo al podium.

Repeticiones: se han cebado en repeticiones, muy necesarias por cierto, de la salida y los accidentes que se han producido en ella.

Cámara lenta: varias en las que veíamos pneumáticos sucios y elementos de los monoplazas volar por los aires.

Cámaras on board: muchas, por suerte no de larga duración, pero sí han pinchado un par seguidas del mismo coche.

Gráfico de aceleración/revoluciones del motor: 1.

Team radio: 0.

Pódium:
1. Kimi Raikkonen (McLaren-Mercedes + Michelin)
2. Michael Schumacher (Ferrari + Bridgestone)
3. Ralph Schumacher (Toyota + Michelin)

Anteriores carreras:
Hockenheim, Silverstone, Magny-Cours, Indianápolis, Montreal, Nürburgring, Montecarlo, Montmeló, Ímola, Bahrein, Sepang, Melbourne.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Asesinos al volante

Hablando de campañas de concienciación, leo en el diario «Qué!» y en «El Mundo» sobre la gráfica de la Dirección General de Tráfico.

El spot hace ya un tiempo que lo vemos por televisión. Explican todo lo que hace la DGT para controlar la velocidad y lo único que no pueden hacer para salvar tu vida: conducir por ti. Me parece, por cierto, un slogan muy acertado.

En la gráfica, el recurso es diferente. En esta campaña, Tráfico compara un conductor que va a 140km/h con un asesino en potencia. Y para ello recurre a la imagen de Charles Manson y la de JFK.

«Apartir de 140 km/h tienes el mismo respecto por la vida que él» (en referencia a Manson) o «Si corres, puede que también seas recordado por matar a una persona inocente que iba en un coche» (en referencia a Oswald) son los geniales textos que se añaden a la imagen del asesino y del coche del difunto presidente.

En estos días de desplazamientos masivos, igual quieres ver las imágenes y el spot en la web de la DGT.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Fórmula 1: Hockenheim

Casi en el límite, pero aquí va otra sesión de mi caso de estudio particular: la 12ª carrera del mundial de Fórmula 1 en breve: de nuevo la mala suerta de Kimi hace que Fernando gane y genial la remontada de Montoya: los de McLaren sí merecen ganar.

La realización de la televisión alemana se centró bastante en donde estaba la emoción de la carrera. Además es la única vez que muestran en zoom una parte redondeada de la pantalla que nos permitió ver la rotura de una pieza. Tenían además una cámara genial que seguía en traveling a los monoplazas y que te daba la sensación de ir corriendo «a su lado». También hicieron un plano estilo «Equipo A», es decir, con la cámara en el suelo y los coches pasando casi por encima.

Repeticiones y cámara lenta: algunas muy adecuadas.

Cámaras on board: cuantas más veces veo el plano desde atrás (viendo los perseguidores), más me gusta.

Gráfico de aceleración/revoluciones del motor: ninguno.

Team radio: gracias a Carlos de Fórmula Alonso descubró por qué no hay team radio. Creo que quitaré esta referencia.

En general: de las mejores realizaciones, teniendo en cuenta planos. Se echó en falta un poco más de emoción en algunos momento, pero muy digna.

Pódium:
1. Fernando Alonso (Renault + Michelin)
2. Juan Pablo Montoya (McLaren-Mercedes + Michelin)
3. Jenson Button (BAR-Honda+ Michelin)

Anteriores carreras:
Silverstone, Magny-Cours, Indianápolis, Montreal, Nürburgring, Montecarlo, Montmeló, Ímola, Bahrein, Sepang, Melbourne.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad