[TV] Una vida de series

Lo habitual es que la vida de las series, igual que en muchas películas, sea perfecta. La trama puede estar complicada durante muchos capítulos pero, al acabar la temporada, hay un happy end en la mayoría de ellas (aunque las que ya tienen contrato para otra, suelen dejar algo abierto para enganchar al año siguiente).

Pero la sensación general es de «perfección» lo que puede chocar con nuestra vida social o laboral, que no suele ser tan «ideal». Todo es tan «bonito» que provoca unas veces el «¡quiero que me pase a mi!» y otras «la vida no es tan fácil…» (también conocido como el «¡venga ya!») según la persona o, como en mi caso, según el estado de ánimo.

Para solucionar esta frustación catódica, propongo crear un (para no complicarnos llamémosle) trasto que permita meterse dentro de una serie, en plan «Pleasantville» o «Quantum Leap«. Así podríamos vivir un «bello» momento en el que los médicos tendrían solución a todas las enfermedades, los amigos siempre estarían ahí para escuchar nuestros problemas, los crímenes no quedarían impunes, siempre sería verano, en el bar siempre estaríamos a gusto…

Las posibilidades son muchas, tantas como series. Si algún día se inventa, además de pedir comisión, me hago guionista.

Temas relacionados
[TV] Un cielo para una serie
[TV] Profesionales y personales

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Media News S33 (06)

PUBLICIDAD
Desde que Juanola «reutilizó» un spot antiguo para celebrar su ¿100? aniversario, otras marcas también están usando ese rollo retro. El cupón de la ONCE lo hizo para su edición veraniega y Movistar para colorear de azul el verano pero también Rives recuperó el spot de su Lima y los presos. ¿Qué motivos puede haber para esta regresión?

TELEVISIÓN
Ayer ya no se emitió «Teletipos» y la peli que hicieron tampoco tuvo mejor suerte en cuanto a audiencia (14,5% frente a 12,4%). No sé si sorprenderme de que la saquen o más bien de que la llegasen a comprar. Creo que me extraña más lo segundo, y eso que yo aún me río con sus gags clásicos (extrañamente casi sólo encuentro el del tennis).

CINE
Si hace unos días me reía de frases de películas, esta vez es con un grito célebre, el de Wilhelm (recordado por Sonia Blanco).

INTERNET
Varias noticias estos días: el problema de privacidad de AOL, los 25 años del PC y la versión Beta de Blogger. Confieso que elegí precisamente este y no otro precisamente por la confianza que me daba Google. Ahora, después de ver qué hará y cómo será, también me pregunto cuándo será para todos y además me motiva a buscar nuevas plantillas (me he encontrado con un «yo [corazón] WP» que da qué pensar).

Temas anteriores
Media News S32 (06)

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[CINE] Leicester, películas y cines

(Subtítulo: the London experience III)

Para empezar, no me encontré ni con Colin Farrell ni con Woody Allen. Pero… ¡sí con Patrick Swayze! Siguiendo una ruta de La Guía Verde acabamos en un corrillo de fans que esperaban a que saliesen los actores de «Guys and Dolls». Así que nos sumamos durante casi 45 minutos, pero me quedé a unos 3 metros de Swayze, que salió sólo a saludar y dar las gracias (él no firmó nada como sí hicieron sus compañeras de cartel). Lástima, habría sido una buena manera de estrenar libreta.

También gracias a esa Guía pasamos por delante de las oficinas de la 20th Fox y de UIP. Pasan desapercibidas, una tiene una pantalla con trailers y en la otra pueden verse algunos posters de películas. Lo gracioso es que por los alrededores pude ver algunas empresas de castings, agentes y demás trabajos relacionados con actores. Bien montado, sobretodo porque al estar cerca las dos productoras (igual hay más y no las vi) seguro que por allí pasa más de un CV desesperado.

También fuimos a parar a Leicester Square. En esta plaza hay un cine allá donde mires, en el centro una estatua de Chaplin y alrededor de los jardines manos de algunas estrellas. Merece la pena darse una vuelta, aunque es demasiado turística.

Sobre las películas que podían verse y aunque me llevé un par de programas, sólo puedo pensar en «Miami Vice» (estrenada el 3 de agosto, me quedé sin ver el spot) y el spot de «Lady in the water» (se estrenó el 11). Por cierto que Shyamalan estuvo en Barcelona y me enteré al ver la foto al día siguiente en la prensa. Nota mental: buscar un blog que informe de estas cosas.

Paseando por Portobello (como si fuese domingo en los encantes de Sant Antoni), es inevitable pensar en «Notting Hill» (¡qué suerte tener ese espacio sin gente!) aunque también pienso en otras películas que se hayan grabado en Londres. Descubro ahora que Film London tiene movie maps de algunas. Yo sólo puedo pensar en el Museo Británico y el London Bridge de «El regreso de la Momia«. Y también en «El mundo nunca es suficiente, me perdí el MI6, pero vi desde Greenwich la bóveda Millenium.

A casi 10 días de volver, aún me quedan cosas por contar: la última parada será el Museum of Brands, Packaging and Advertising.

Temas relacionados
[AD] Londres: marcas y anuncios
[TV] BBC, ITV, Channel 4 y Five

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Londres: marcas y anuncios

(Subtítulo: the London experience II)

Antes de nada, lo que dejé por contar en el post anterior relacionado con la televisión de Londres.

Lo que me sorprendió del capítulo de «House» fue que en cada corte publicitario utilizasen una telepromoción diferente de la misma marca: unos segundos con unas manos en unos guantes Spontex que «actuaban con algo relacionado con la medicina». Aquí siempre vemos los mismos sin ningún tipo de personalización ni entre cadenas ni entre programas.

Y otra cosa que dejé por comentar es el anuncio «Film four is now free» (puedes ver el spot completo en YouTube o versiones más pequeñas en la web del canal): la primera vez impresiona, luego empiezas a verlos por todas partes y puedes fijarte más en los detalles e intentar encontrar la relación (el spot lo vi una vez aquí). La comparación con los anuncios de laSexta son inevitables, pero allí los famosos, son más… ¿famosos? ¿internacionales?

Ahora sí, pequeños apuntes de marcas y anuncios que llamaron mi atención, sobretodo por las comparaciones.

MARCAS
*Frigo = Wall’s, con el slogan «Live to play».
*Rexona = Sure, con el mismo spot que aquí.
*Scotex = Andrex.
*Los Romantics de aquí son allí Innocents.

SPOTS
*San Miguel: con el slogan «Passion beyond reason», una bailadora baila ¿durante horas? para conseguir el premio (la cerveza aunque parece un festival o concurso). Qué lejos está del Paquito.
*Citroën: el transformer del C4 cambia el baile en el parking por un lago helado.
*Volkswagen EOS: si aquí el tema era el clima, allí el tema son los olores: «Redefine your sense». También es verdad que el coche nos aisla tanto de la lluvia como de los buenos (y malos) olores.
*Coca-Cola Zero: la apuesta está muy lejos del baile-pelea que tenemos aquí. Allí se cambia por unos chicos que van explicando algo bueno a lo que le quitan lo menos bueno. Por ejemplo: las vacaciones sin tener que volver; su novia sin su tarjeta de crédito; los móviles sin melodías horribles… la Coca-Cola sin azúcar.

FAMOSOS
*David Hasselhoff anuncia Pipex.
*William Shatner anuncia cereales Kellogg’s.
*Gary Lineker anunciaba algo que no recuerdo (sorries).

EXTERIOR
*Me sorprendió ver tantos taxis, pero más aún ver tantos que llevasen publicidad decorando el coche. Y digo que iban «decorados» por no decir «empapelados» como el caso de taxi Vanity Fair que iba cubierto de portadas de esta revista.
*En cuanto al Underground, me sorprendió encontrar tantos y tantos anuncios. Bueno, en general me pasmó el Metro (me encantaron Westminster y Gloucester Road), pero más la candidad de carteles que había colgados tanto en las escaleras (en una de las infinitas mecánicas ¡conté hasta 50!), en los pasillos y dentro del vagón (éstos me recordaron la anterior Linea 5).
*En opis vi el cartel de Magnum (muy similar al anterior de Paz Vega) con un «I’M all yours» (por supuesto con la M de Magnum).

Dedicaré un post independiente al Museo de las Marcas, del Packaging y la Publicidad, pero antes acabaré las notas de Londres con algunos apuntes de cine.

Temas relacionados
[TV] BBC, ITV, Channel 4 y Five
[AD] Italia: marcas, moscas y spots

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Series nacionales exportadas

Cada vez que hay algún festival de televisión, me sorprende encontrar en la lista series españolas, tanto las que tienen éxito aquí como las que no. Las que triunfan porque me parecen que son demasiado localistas y las que no, pues porque me parece que no pueden interesar a nadie si están hechas «para nosotros» y no nos gustan.

Así que encontrar el titular «Las pericias de «Los Serrano» llegan a Francia» en El Periódico de hoy no deja de sorprenderme (aunque no tanto como que la noticia ya se publicó en julio en Vertele). Además, viene con un gráfico muy interesante en el que podemos ver la buena suerte que tiene Globomedia en el tema de derechos internacionales (doblados o directamente regrabados).

A saber: «Médico de familia» se ha exportado a 19 países; «Un paso adelante» a 10; «Periodistas» y «Polícias» a 7; «Los Serrano» a 6; «Compañeros» a 4; «Siete vidas» y «Casi perfectos» a 2; «Mis adorables vecinos» y «Menudo es mi padre» a 1.

La lista de países tiene vecinos geográficos (Portugal, Francia o Italia) y de idioma (en relación con Promofilm). Aunque también sorprenden países más lejanos (Rusia, Turquía o Egipto), no hay están en la lista Estados Unidos o el Reino Unido, dos exportadores natos.

Tenía la sensación que exportábamos más entre comunidades (televisiones autonómicas) que entre países… creo que la seguiré teniendo mientras no sepa qué hacen el resto de productoras para exportar nuestras series.

Temas relacionados
[TV] Series españolas VS series americanas
[TV] Series que dejan huella

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad