Media News S48 (06)

PUBLICIDAD
Esta noche, sobre las 22h, se estrena el spot Freixenet (como ha anunciado en prácticamente toda la prensa). Tengo curiosidad por ver qué historia se han inventado. Hace unos días que ya se pasó en primicia en un programa, pero me he resistido a ver nada para mantener un poco la ilusión del estreno. Tomaré nota (como decía Mike Hammer).

TELEVISIÓN
La noticia de que vuelve MacGyver (¡vaya horario!) me plantea dos preguntas: ¿Es que no hay nuevas producciones? ¿Da mejor resultado una reposición que nuevos capítulos de algo reciente? Me parece interesante relacionarlo con una noticia ya antigua de que La2 aceptaba vídeos de telespectadores para sus Notícias. Eso sí es mirar para el futuro y no quedarse anclado en el pasado.

CINE
Este fin de semana seguramente iré a ver «Déjà vu» (esta palabra ya no significa lo mismo después de «Matrix», pero bueno). Siempre es interesante ver cómo trata una película el tiempo y parece que el tema de ésta es perfecto para verlo. En el trailer se ve un poquito, veremos si acaba siendo recurrente o el déjà vu es sólo el punto de partida y es una simple peli de investigación policial.

INTERNET
Este lunes emitieron en TeleCinco un capítulo de «CSI Miami» que ya había visto en Fox. En su momento, hará ya meses, me apunté comentar cómo trataban el tema del blog de la empresa. Se me olvidó y ahora iba a retomarlo, pero se me ha adelantado Alfonso de Creative Minds, su post no tiene desperdicio. Viendo la serie, no me extraña que haya gente que aún no confie en los blogs corporativos.

Temas anteriores
Media News S47 (06)

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Personajes de reality

Daniel R. Caruncho dedicada su columna en el diario adn de hoy al jurado de «OT», en concreto a un tal Risto. Si como yo no sigues el programa, te sorprenderá la lectura de «Se busca jurado borde que dé vida a concurso» y te convencerá para seguir sin verlo (si es que te hace falta).

Pero como suele pasar en muchos artículos, la frase interesante está en las últimas líneas: «[OT] ya se ha quitado la máscara: no se trata de crear cantantes. Esto va de inventar personajes televisivos». ¡Ha dado en el clavo!

Hace unas semanas también en este diario, Jordi Costa en «Relevo evolutivo» escribía : «Los seres humanos más evolucionados que, hoy por hoy, pisan este planeta son los concursantes de reality shows». Hablaba sobre «GH» y cómo los personajes que allí habitan saben qué hacer para ser favoritos o indeseables.

También recuerdo dos palabras (creo que de la presentadora de «Corazón, corazón») en el «Informe semanal» dedicado al aniversario de TVE: «fenómeno tertuliano». Pocos hay ya que sean verdaderos periodistas (tampoco el tema suele merecerlo, la verdad). Los que entran a la orden de «que entren…», con aplausos obligados del público y casi descendiendo como vedettes, son falsos periodistas pero también famosos de turno.

Para conseguir ese trabajo es para lo que hay que formarse en programas como «OT», «GH», «Supermodelo» o cualquiera de los realities del momento.

Temas relacionados
[TV] Milly Buonanno en «La Contra»
[TV] Final de OT

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Anuncios combinados: 2×1

Hace varios días que podemos ver la publicidad gráfica de la Generalitat anunciando la última convocatoria para hacerse Mosso d’Esquadra. Cada vez que veo pasar un coche de la polícia me fijo en que todos llevan alguna marca (Seat, Ford o Citroën) y me pregunto ¿por qué han eliminado el logo del coche en el anuncio? ¿Hacía falta retocar la imagen para no anunciar Seat?

Hay otros muchos spots en los que también aparecen otras marcas además de la anunciada (y que paga): los acabo de bautizar como anuncios combinados (dos marcas en el anuncio de una). El caso más típico es el de anuncios protagonizado por famosos. Tres ejemplos de deportistas que participan en más de un anuncio: Rafa Nadal, Ronaldinho y (¡cómo no!) Fernando Alonso.

Cuando Nadal anuncia ColaCao (y no sale vestido de deporte) sólo sale esa marca. En cambio cuando anuncia Kia sí lleva la ropa de Nike. Lo mismo que Ronaldinho, Danet y Hyundai. O Alonso, que cada vez que se pone su mono ha de llevar todas sus marcas, desde Mutua Madrileña a Buckler.

Fuera de las personas, también hay marcas que están lógicamente ligadas como el mencionado diesel y los coches o los fabricantes de lavavajillas y los detergentes. Pero cuando la lógica falla, entra en juego el posicionamiento.

De nuevo Audi es un buen ejemplo. Hace un tiempo que las lavadoras Siemens se anunciaban con un «Qué lástima que las lavadoras Siemens sólo se disfruten en casa». El spot era un plano fijo en el que un chico bajaba de su coche, que dejaba en un túnel de lavado, y se desnudaba para poner la ropa dentro de una lavadora que, casualmente, estaba al lado perfectamente colocada.

Como has podido imaginar, el coche era un Audi. ¿Qué relación hay entre Siemens y Audi? Alguna debe haber cuando la marca del coche está más visible incluso que la de los electrodomésticos. Si no fuese bueno para ellos, habrían apostado por otra creatividad.

Temas relacionados
[AD] Pídete un Audi TT
[AD] Coches que anuncian gasoil

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[CINE] Crítica "007: Casino Royale"

«007: Casino Royale» es una película que descoloca y te obliga a olvidar los Bonds anteriores (no sólo por el actor). En los precréditos, Bond ha de ganarse su status de 00 y hasta el final no usa su clásica presentación «Bond, James Bond». No toma su bebida habitual (de hecho se inventa una), se enamora en exceso y corre tanto que podría ser un anuncio de Emidio Tucci con los aires del malo de «Terminator 2».

Los títulos de crédito llaman mi atención porque no sale ninguna chica. Me atrevería a decir que siempre aparecía alguna imagen femenina, pero aquí tan sólo vemos durante un segundo una carta de reina con la cara de la actriz. Pero me gustan por cómo han mezclado las cartas (tema principal) con las acciones del personaje (un Bond vectorizado) y también por cómo han integrado el clásico disparo inicial.

Parece que es habitual que los malos tengan algún tipo de cicatriz en la cara que les señale y les de un aspecto ¿más de villano? En este caso un ojo que llora sangre compite con las continuas marcas que luce un Bond más magullado que nunca. Y si seguimos hablando de malos, el de «Casino Royale» tampoco lo es tanto. Simplemente es un mal banquero, no quiere dominar el mundo ni destruirlo, sólo hacerse rico como cualquiera de nosotros.

La película tiene una división tan clara que podrían hacerse capítulos para televisión. Aunque entonces no haría falta cortar para publicidad porque ya hay presentes demasiadas marcas y se muestran muy descaradamente. Un poco de acción al principio (versión «Yamakasi») + un poco de poker (versión «Maverick») + un poco de amor (cualquier peli pegajosa servirá de referencia, como «Mision Imposible 3» pero en Venecia) + un poco de acción (aunque no mucha) para acabar y forjar al héroe = «Casino Royale» en 2h y media.

Digna de mención es la salida del mar de Daniel Craig que nada tiene que envidiar a las de sus compañeras; la sesión de tortura, más graciosa que dolorosa; la conversación en el tren entre los protagonistas; o la cara de la chica un milisegundo antes del accidente.

Un par de dudas: ¿como es que un coche tan fantástico no tiene airbag? y ¿los de «La liga de los hombres extraordinarios» ya sabían que un edificio de Venecia podía no destruir la manzana?

Será que me gustó demasiado el 20 aniversario, pero a este «007: Casino Royale» le encuentro a faltar algo. ¿Será MoneyPenny, Q, la melodía típica o simplemente un poco más de glamour?

Películas anteriores
[CINE] «Children of men» en Sitges

En CdeCine
Muere otro día

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] 53 entrega Premios Ondas

Los galardonados con el Premio Ondas 2006 se sabían desde finales de octubre, así que nuevamente la gala sirvió para dar las gracias. Como sólo de eso se trataba, se pudieron ver unas cuantas maneras diferentes y algunas frases graciosas.

El representante de Televisa enseñó sus papeles para mostrarnos cómo había reducido sus agradecimientos de varias hojas a poco más de media. En sus palabras: «10 horas de vuelo para 30 segundos». Pero en realidad fue el único que cumplió, contuvo su discurso, dijo, porque el productor le regañaría si se pasaba del tiempo. Al resto de galardonados no debieron hacerles tal amenza porque nadie cumplió su tiempo.

Carlos Latre estuvo espléndido como Iker Jiménez, hablando del share como de un mostruo: actúa de noche, es despiadado y pone los pelos como escarpias a directivos y programadores. ¡Qué razón tiene! También hizo de Boris (como ya dije ayer) y de SuperNanny. La verdad es que no vi la gala completa, pero ¿sólo imitó a gente de Cuatro?

Pablo Motos en lugar de dar las gracias aprovechó para soltar un monólogo, como si estuviese haciendo su programa. ¿Qué habría pasado si su equipo no estuviese atrapado en Madrid?

Queco Novell también soltó una muestra de tu talento imitando a varios de sus personajes habituales en la radio o en televisión, justo después de que Toni Soler agradeciese a los políticos que les diesen tan buen material para hacer sus programas. Típico.

La Fundación Alcohol y Sociedad nos recomendó en sus 30 segundos que no bebamos para no acabar abrazando farolas. El agradecimiento mejor aprovechado.

Carmen Machi nos dejó sordos sin que hiciese falta (estuvieron atentos los de sonido). Estaba mejor calladita. Bueno, en realidad estaba mejor en «Siete vidas».

Santi Climas recogió el premio de «Buenafuente» saliendo del patio de butacas como Roberto Benigni. Se cargó el premio y Andreu salió para echarle la bronca, como siempre, y aprovechó para reinvidicar un mejor horario (vídeo) y dejar en evidencia a quien dijo que no le irían bien las cosas (como siempre hace). No cambié el canal, pero decía la programación que esa noche entrevistaba curiosamente a Carmen Machi. Cosas del directo.

Nico Abad apareció en el escenario cámara en mano, grabándolo todo. No sé si se ha emitido o se hará, pero cada vez es más interesante ver el otro punto de vista de las cosas. Cambiar la perspectiva siempre es mejor que tener una única visión. Podrían haber usado su cámara para pasar en el videwall su señal. Quizá algún día.

Joel Joan hizo todo su discurso en catalán. Teniendo en cuanta que se emitía en Cautro, ¿se tradujo fuera de Catalunya? Encuentro lógico que muchos diesen las gracias en su idioma, pero su actitud la encuentro fuera de lugar: si quería reivindicar algo, que no hubiese aceptado el premio.

Me quedo para acabar con la frase del premio a la trayectoria de Televisión Española: «por haber hecho que muchos se enamorasen de este medio».

Temas relacionados
[TV] Premios Ondas 2005

En TeleWiki
Premios Ondas

¿Mas temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leeras aqui.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad