Este mes me encuentro en tres cursos de verano explicando, casi, casi, lo mismo a los tres grupos: cómo hacer un plan de medios sociales o social media plan (SMP). La base es responder a algunas preguntas que configuren una estrategia para cumplir objetivos de marketing (y de ahí a los de negocio hay un paso). Si únicamente se explicase cómo hacer una página de Facebook o cómo abrir un perfil de Twitter sería como explicar solo cómo funciona el Word a los que quieren ser escritores: insuficiente por no decir absurdo (para eso ya hay otro tipo de cursos).
Para sistematizar las respuestas además de para presentarlo a quien lo ha de aprobar, hace falta algo más concreto. Por otro lado, los alumnos esperan aprender esa fórmula mágica, también conocida como ‘plantilla donde rellenar los huecos o mejor si solo tengo que cambiar el nombre de la empresa’. Mi trabajo es hacerles entender que eso no existe y que son ellos los que han de dar valor a las herramientas que cualquiera puede utilizar y rellenar un índice como el que les propongo:
- Información de la empresa
Sirve de introducción al Plan e incluye DAFO y benchmark cuanto más social mejor. Se pueden utilizar varias herramientas de monitorización que también sirven para el último punto. -
Objetivos del Plan
Los medios sociales sirven para muchas cosas, pero hay que dejar por escrito qué esperamos conseguir y cuanto más concreto mejor.
- Público objetivo del Plan
Suele ser el mismo que el de la empresa pero conviene adaptarlo al perfil online y social para saber qué plataforma es la más adecuada. -
Estrategias y acciones
Aquí entra la estrategia de contenidos porque hablar de medios sociales es hablar de contenidos y es donde la respuesta de ‘abrir una página en Facebook’ es la más socorrida… pero totalmente insuficiente. Hace falta pensar en las acciones a llevar a cabo. Llámalo campañas y mantenimiento posterior si quieres, pero no es un Plan si no se piensa a medio-largo plazo (abrir una página lleva 3 minutos) y si no se tienen en cuenta los puntos anteriores que justifican esa estrategia concreta para tu empresa (y no para la competencia). - Calendario de implementación
Establecer plazos es importante para dar contexto a las expectativas y para asignar los recursos necesarios. -
Métricas para la evaluación de resultados
Este punto puede ir con el de objetivos pero poniéndolo al final se refuerza la idea de cierre del ciclo y además es necesario recordar que el Plan ha de revisarse.
Para ir rellenándolo, recomiendo a los alumnos algunos enlaces a modo de bibliografía rápida y dedicamos varias horas a cada punto (y sí, si hace, también vemos cómo configurar la página de Facebook). En realidad, los puntos a seguir no son muy diferentes de los que tendría un plan marketing pero no todos los que se lían a trabajar en medios sociales saben algo de marketing.
Como se suele decir, cada maestrillo tiene su librillo. Si quieres compartir el tuyo, ¡bienvenido será!
Conecto marcas y personas gracias a los contenidos, desde 2002.
Escribo en este blog desde 2004. He publicado 16 libros sobre contenidos, medios sociales y marketing. El último es «Cultura del contenido» y te ayudará a utilizarlos en todos los departamentos de tu empresa. El próximo será «Redacción de contenidos«.
¡Muchas gracias, Eva!
Igualito que en el libro Eva (o casi). ¡Hasta la fecha eres quien mejor lo explica! Gracias. J
Toma nota Tomás 😛
Gracias a ti José Miguel. En «Marketing 2.0 en una semana» hay más detalle pero la esencia es la misma, claro. Hay que ser coherente 🙂