[CINE] Respeto y educación requeridos

El cine es un arte y por lo tanto una sala de cine es como un museo. Existen unas mínimas normas que hay que cumplir y que se espera que todos cumplan teniendo el mismo respeto por las obras. Pero siempre hay personas que viven en un mundo paralelo donde sentarse en la butaca de un cine es como estar en el sofá de su casa.

Dentro de «respeto» entra por ejemplo no hablar durante la proyección ya sea pidiendo explicaciones sobre la trama, criticando acciones, alabando el físico del casting o adelantándose al final. Estas personas no saben qué es el diálogo interior y por eso no entienden el significado de la palabra «silencio».

Evitar los ruidos es tan sencillo como apagar el móvil y no devorar las palomitas (o caramelos) como si fuese el último alimento del mundo. ¿Tan complicado es?

Existe además una palabra en desuso que convendría recordar en ascensores, transportes públicos y, en general, lugares cerrados donde la convivencia es necesaria (aunque no siempre deseada): educación.

La «educación» en una sala de cine incluye, por ejemplo, no dar patadas al asiento de delante, sentarse en un asiento y no ocupar todo el alrededor cuando la sala está llena y no tirar los restos de palomitas o golosinas por el suelo. ¿Sigue siendo complicado?

Es triste, pero aún hay gente así. Lo peor es que te fastidian la película a ti, a la fila e incluso a la sala entera en algunas ocasiones. Como en un caso extremo en el que, cuando el láser rojo era la moda, un insensato se dedicó a puntear personajes durante media película. A la salida casi llega a las manos con otro espectador.

Si eres de este tipo de personas recuerda que si la película no te gusta siempre puedes levantarte e irte, incluso dormirte. Eso sí, intenta no hacer mover a toda la sala y no roncar.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Media News S23

PUBLICIDAD
Estrella Damm estrena nuevo spot. Mantiene la línea: can-can y mezclar en la misma imagen pasado-presente para reflejar su slogan. Esta vez la música, extrañamente, no suena a canción del verano. ¿Prepararán algo de aquí a allí?

TELEVISIÓN
Me pregunto por qué no hay programas sobre la historia de la televisión. Ver programas antiguos no tiene audiencia, pero bien que nos repiten una y otra vez películas y series.

INTERNET
Un ejemplo de web desactualizada: barcelona.cowparade.com. Aún buscan artistas cuando la Cow Parade llegó a Barcelona hace 1 semana.

CINE
Vía blogdecine, leo una nueva lista de películas favoritas de 16 directores famosos. Podría hacerse un meme con esta premisa, pero me veo aún muy joven en la blogosfera para ello.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] La atracción de la Luna

Allá en lo alto nos guiña el ojo mientras sonríe, la bella e inconstante Luna. La vemos por la noche (y algunos días) si nos molestamos en mirar hacia arriba, pero también por televisión. Y no me refiero a documentales de astronomía, ¡ojalá!

Básicamente podemos dividir los spots en dos, interior y exterior:

– Paseo lunar: quiere asociar la idea de condiciones extremas al producto y como ejemplo de innovación por aquello de «gran paso para la humanidad» (la colección de relojes Omega y «los tres en un burro» de Visionlab, versión cachondeo).

– Con nocturnidad y alevosía: sinónimo de fiesta y juventud, es el icono perfecto para ejemplificar la noche y por lo tanto para productos de consumo nocturno, sobretodo de bebidas alcohólicas (J&B, Ballantine’s y en nueva campaña Eristoff).

Que anuncien lo que quieran, pero que nos priven de verla.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Los tontos también compran

El bueno de Forrest Gump respondía que «Mi mamá siempre dice que tonto es el que hace tonterías» cuando alguien le preguntaba si él lo era. Pero, ¿quién considera la publicidad «tonto»?
MediaMarket lleva 5 años buscando compradores que no lo son. Sus bolsas y folletos acaban con «Un tonto no llevaría esta bolsa» o «Yo no soy tonto». Por lo tanto los que la llevan son listos sólo por comprar en sus tiendas.

Ahora viajar.com se ha inventado la palabra «tonting» y la define como «síndrome que provoca la pérdida de tiempo y dinero al planificar un viaje». Han llenado opis explicando lo perjudicial que es para ti y vía Qué web he descubierto que tienen hasta un (horrible) test para saber si lo sufres o no. Por lo tanto los que usan viajar.com para organizar un viaje si no sufren «tonting» será que son listos.

Pero, si «los ricos también lloran», los tontos también pueden comprar, ¿no? ¿Hay alguna marca que recurra a la «tontería» para venderse? ¿Hay algún producto sólo para tontos? En publicidad se busca a los «listos» que no quieren ser «tontos» por usar algun producto.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Producto = Marca

Lo que cosiguió Kleenex (pañuelos de papel) o Bimbo (pan de molde) es que su marca nombrase un producto. En su momento no viví esa campaña, pero ahora hay varios intentos en marcha.

– Una caña = Cruzcampo. Primero modificaron la canción de Karina para añadirle marcha. Ahora el botellón se cambia por una reunión de amigos. Entra el amigo tardón al bar y pide una caña, pero sus amigos le advierten que «aquí la caña se mide así (…) la caña Cruzcampo».

– Agua = Lanjarón. Por televisión sus spots reflejan la pureza del agua; su publicidad gráfica habla de la edad de los habitantes de ese pueblo; y sus botellas llevan viñetas en las que alguien ha pedido «una característica del agua» y le dan «algo que sirve para lo mismo pero no es agua» porque no entienden que pide «agua» si no dice Lanjarón. Ejemplos: en un parque de atracciones un tendero le da un abanico a una persona sorprendida y le dice «Ha pedido usted algo para refrescarse, ¿no?». Otro: en una habitación de hotel un botones entra con un barreño de agua y dice a los sorprendidos huespedes «Los señores habían pedido agua, ¿no?». El slogan es «¿Por qué no pides lo que te gusta? No pidas agua, pide Lanjarón».

– Ensaladas = Florette. Lo acabo de ver. En la caja de un supermercado una chica coge una ensalada y le pregunta a su chico si se ha olvidado la ensalada. Él la mira sorprendido porque para él la tiene en la mano, pero no es ensalada sino Florette lo que ella quería. Sin duda más adecuado que la anterior campaña en la que usaban Florette como nombre de mujer.

– Silencio = Fujitsu. Este ejemplo es gracioso y no porque aspiren a conseguir que su marca sea el producto. Son diversas situaciones en las que interviene «el silencio» y en vez de usar esa palabras usan la marca. Ejemplo: en una sala de juicios, el juez pide «Fujitsu en la sala» y todos callan. Además en el slogan ni siquiera lo dicen, sólo ves escrita la palabra «silencio» pero nadie la pronuncia.

¡Ah, un ejemplo antiguo! Natillas = Danet. Danone tuvo que hacer un gran esfuerzo por unificar nombres y una campaña mayor para avisar que «Las natillas ahora se llaman Danet». Las natillas no son sólo de Danone, pero consiguieron que se asociase ese nombre a su marca y producto.

¿Te imaginas nombrar de otra manera una Coca-Cola/Pepsi (refresco de cola)?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad