[CINE] El consumo cinematográfico

En la revista Fotogramas de marzo la firma invitada de Román Gubern nos ofrecía «La encrucijada del consumo de cine». Aunque estos días estoy más inclinada por el consumo televisivo (espero poder decir más adelante que para bien), me parece interesante la cronología que proponía así que aunque tarde (y quizá también para cambiar de aires), merece la pena comentarla.

Gubern parte de los años 50, donde las salas de pantalla grande y la oscuridad reinante convertían el cine en algo «casi religioso e individual», a pesar de estar rodeado de espectadores; comenta brevemente los nuevos cines que atrajeron a nuevos jóvenes; habla de los 80 y los reproductores domésticos, Betamax y VHS, que nos convirtieron en «sedentarios» pero también cómo son una herramienta ideal para amantes del cine; y el recorrido acaba en los 90, cuando la cosa que todavía mejoró más con el DVD y su enorme capacidad (si hace falta, en edición de 4 discos).

Pero la encrucijada con la que termina su artículo es la siguiente: por un lado «se potencia el consumo doméstico de películas con la mejora técnica de su exhibición (…), por otro lado se potencia la capilarización individualizada del consumo, que tiene sus dos terminales por excelencia en la pantalla del ordenador y en la del teléfono móvil».

La respuesta a esta cuestión (si es que puede haberla más allá de «el tiempo lo dirá») creo que la orienta el propio Gubern al inicio con datos sobre la fuente de ingresos de la industria cinematográfica: 1/ venta y alquiler de VHS/DVD, 2/ pases por televisión y 3/ exhibición en salas públicas (se podrían también los productos de merchandising, aunque no creo que tengan mucho peso la mayoría de las veces/películas).

Es totalmente cierto que hay esta división de consumos pero no implica que el cine vaya a desaparecer como templo. Aunque tenga la «competencia» del sofá frente a la TV o de la silla frente al PC, la magia del cine siempre estará en una sala oscura que proyecta sueños.

¿El resto? Es sólo una manera de manera de asegurarse que se llega a fin de mes.

Temas relacionados
[CINE] Evolución del cine en casa
[CINE] Respeto y educación requeridos

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Banda sonora original

Todos sabemos que la publicidad suele ser el momento ideal para hacer cualquier otra cosa que no sea mirar la tele (el bueno de Gasset en «Días de cine» siempre nos daba buenas pistas). Hay que ingeniarselas para que la gente se quede en el canal o al menos levante la vista del diario. La música es el recurso más utilizado. Pero hay otros, como el doblaje o el propio silencio.

Los anuncios de este tipo de productos no suelen ser muy destacables, pero el insecticida Matón sí merecería la pena comentarlo por su guión inspirado en «CSI». Pero es que además de la ambientación y del diálogo típico de esta serie, han usado a los mismos dobladores que «CSI Miami».

Así que tenemos a Horatio y a Duchaine hablando de cómo este producto los mata bien muertos (bueno, con el slogan que fuese). Los dobladores tienen sin duda un filón en la publicidad de famosos.

Hace ya unos años Burger King no utilizaba un rey (una personalización de lo más patética comparada con el payaso de McDonald’s) sino la imagen de hamburguesa a la parrilla, que según ellos sabe mejor. En el spot que me gustaría destacar se incluyó el genial claim «ese sonido que oyes es tu estómago» a la imagen silenciosa de la carne. Simplemente, genial.

Anesvad, siempre haciendónos sentir incómodos, quitó los gritos de los enfermos de lepra mientras los curaban para «no herir nuestra sensibilidad», dicho con palabras corteses. Sin palabras.

Aprovecho para criticar aquí el spot de Rexona y su «Protección increible para mujeres increibles». Parecía lógico que usasen algo de la peli «Los increíbles». Pero seguramente no habría sido reconocido por nadie, así que han recurrido a otra «Embrujada», no sé por qué. La elección no es nada acertada. Y no porque la serie no fuese graciosa (dicen que la peli no lo fue en absoluto) si no porque esta ama de casa setentera no tenía ni de lejos una vida ajetreada como podemos tener hoy en día. Será bruja, pero no una mujer increible y seguramente en nuestra época tendría la nariz rota de tanto usarla.

Pero llega el verano, y todo aquel buen uso de la banda sonora queda escondido detrás de canciones del verano (que sí, que ya se acerca) aplicadas a spots.

Temas relacionados
[AD] Publicidad hecha por famosos

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Ranking de anunciantes

Hay veces que buscas una cosa (como un boletín de audiencias diario en pdf) y te encuentras con otra (un ranking de anunciantes) casi más interesante. ¿La magia de Google aplicada a la búsqueda (vida) diaria? Hoy a esto lo llamo un hallazgo (post) interesante.

En la página de Sofres la única información de libre acceso de la que tenía hasta ahora constancia era su ranking, semanal y mensual. Pero, Google mediante, encontré el otro día un Boletín de audiencias mensual en pdf que contiene algún otro dato interesante. Se puede seguir la evolución del consumo de televisión por Comunidades Autónomas y por target publicitario, el ranking de programas por cadenas y… ¡el de anunciantes!

Ésto sí es una novedad, poder saber qué marca invierte más en publicidad en televisión. Los datos de mayo indican que es Danone quien más GRPs (e inversión) ha conseguido, sólo superada por Procter & Gamble en inserciones. Estos dos anunciantes son con diferencia los que se llevan más minutos de publicidad.

Contexto: 1/ marcas de Danone: Danone (Activia, Actimel, Danet, Daníssimo, Danao, Danonino, DanUp, Griego, Sabia, Vitalinea, …), Evian, Lu; 2/ marcas de P&G: Braun, Duracell, Gilette, H&S, Herbal Essences, Lacoste, Max Factor, Oral, Pantene, Pringles, Tampax, Vicks…

Ahora intenta recordar el último bloque de anuncios que hayas visto, ¿había alguna de estas marcas? Seguro. Otras que también estarían: L’Oreal, Leche Pascual, Telefónica, Reckitt Benckiser (Calgonit, Calgon, Airwick, Veet, Harpic, Woolite, Colón, Elena, Flor…), Citröen y
Chrysler Jeep).

Combinando estas marcas con los programas más vistos, podríamos hipotetizar una previsión de qué anunciantes saldrían en qué programa. Además de saber cuánto se han gastado.

Y todo porque se me ocurrió poder guardar en pdf las audiencias diarias…

Temas relacionados
[AD] Publicidad en televisión
[TV] Los precios de la audiencia

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Series que dejan huella

Hace unas semas que en el Cuaderno del Domingo de El Periódico publicaron un reportaje titulado «Tele de cine». Hoy en este mismo diario publican otro bajo el título «Madrugadas de nostalgia». ¿Qué tienen en común estos dos reportajes? Los dos hablan de «televisión de culto» (un expresión que por cierto no me gusta mucho).

En el primero hablaban de «House» («Un cojo con un gran corazón… de bilis»), «Los Soprano» («El heredero de don Vito Corleone»), «Las Vegas» («De la CIA al paraíso del ludópata»), «CSI Las Vegas» («Ser o no ser forense… de diseño»), «Ley y Orden» («La decana de las series policiacas»), «Mujeres desesperadas» («Al borde de un ataque de’wysteria'»), «Mentes criminales» («Cazadores de asesinos y psicópatas»), «Nip/Tuck» («Un juego de cortar y pegar»), «Crossing Jordan» («La antítesis de ‘CSI’ vive en Boston») y «Alias» («Universitaria con licencia para matar»).

Fijan los motivos de éxito de estas series en la calidad, los guiones innovadores y arriesgados por ser controvertidos y en la impecable factura cinematográfica. Todo ello además acompañado por un buen momento del sector, según comenta el reportaje: agotamiento de las producciones españolas, nuevas cadenas (Cuatro y laSexta) obligadas por el mercado a llenar su parrilla con producciones que las cadenas veteranas no han querido y una cadena americana (la HBO) que inventa nuevas fórmulas.

Es muy posible que dentro de unos 20 años, muchas de estas series (y otras que se quedan en el tintero) hayan entrado en la puerta grande de la televisión y sean merecedoras de reposiciones como las que estamos viviendo ahora gracias a Cuatro. Y es que esta cadena está consiguiendo su objetivo (sacar público de la pantalla del ordenador a la del televisión) con lo que El Periódico llama una «apuesta por el revival».

La lista para «echar mano a la nostalgia» se compone de «Treinta y tantos» (con un share de 7,6% de media), «Flamingo Road» (7,9%), «Twin Peaks» (7,9%), «Juzgado de guardia» (8,1%), «Los Ropper» (9,2%), «Historias de la cripta» (12,7%) y «V» (9,7%). Si a estos clásicos añadimos «El gran héroe americano» (estrenado hoy), «Galáctica» , «El coche fantástico» , «Kung Fú» , «Primos lejanos» y «Melrose Place» … a parte de sentirte «no muy joven», ¿qué serie de juventud crees que falta (y no sea de animación)? Yo sólo puedo pensar en «El equipo A» y eso que entro en el perfil nostágico que dan en El Periódico: mujer entre 25 y 44 años. ¿Es que los chicos sólo veiaís fútbol?

Dos apuntes para acabar: 1/ el coste: programar series de hace 20 años es cinco veces más barato que una actual; 2/ el horario: programar de madrugada no suele ser la mejor franja, pero parece que el nostálgico o tiene el vídeo sacando humo o siempre llega tarde a trabajar.

Y otra cosa, ¿por qué no hay series de producción propia en esta lista de revivals? Porque nuestras series no sólo no son exportables (como las del primer reportaje), es que tampoco son memorables (como las del segundo). Yo ni siquiera me acuerdo de «Verano azul», pero sí de «Humor amarillo».

Temas relacionados
[TV] Sobre la calidad televisiva
[TV] Series españolas VS series americanas
[TV] Historia de TVE: 50 años

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Un cielo para una serie

Después de ver el epitafio que publica Chica de la tele, me ha dado por pensar en una metáfora celestial aplicada a las series de televisión.

*El cielo de una serie sería un canal temático.
*El infierno para una serie es estar programada de madrugada.
*Estar en el limbo es dormir en un cajón del programador esperando el momento.
*La reencarnación de una serie sería ¿una nueva temporada o una reposición?

*Dios sería ¿los telespectadores, el anunciate o el programador?
*El Demonio sería ¿el anunciante o el programador?
*Los ángeles ¿seríamos los telespectadores?

*La penitencia sería ¿estar sin tele o tener que verla?

Temas relacionados
[TV] Medir el éxito de una cadena
[TV] Clases de telespectadores

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad