[AD] La eficacia de la publicidad

Como no sólo de opinión se alimenta un blog, una pizca de teoría publicitaria de la mano de Luis Bassat y «El libro rojo de la publicidad«.

Bassat señala las siguientes variables en un test de eficacia de la publicidad:
*Notoriedad o conocimiento de la marca
*Penetración en la mente del público objetivo
*Percepción e imagen de marca o de producto

Entonces, un anuncio es eficaz si consigue una valoración positiva de estas variables o, me atrevería a decir, alguna de ellas porque ya se me hace difícil creer que se cumplan las tres alguna vez.

Y es que el mercado está saturado, nuestra atención es cada día más cara y la eficacia baja. Así que la repetición sigue siendo el método más eficaz para meterse en nuestra cabecita.

Temas relacioanados
[AD] Los buenos anuncios escasean
[AD] Tipos de publicidad según el medio
[AD] Mi revista Kane 3 de noviembre

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Media News S34 (06)

PUBLICIDAD
La última anotación en mi (ya vieja) libreta, hace referencia a que Movistar en TeleCinco y Vodafone en Antena 3 se dedican a poner espacios promocionados camuflados de noticias y reportajes para explicar promociones y servicios a los clientes.

TELEVISIÓN
Lunes, 22.54h: TVE1, TeleCinco, Antena 3, Cuatro y laSexta están dando anuncios, ¿casualidad? Hay pocas veces en las que, por su beneficio, no se pueda ver nada en ningún canal. Orden en volver de publicidad: Cuatro, laSexta, Antena 3, TeleCinco y TVE1.

CINE
Hablando de películas pasadas de moda, me doy cuenta que pienso en directores clásicos y actores famosos, pero no en directores famosos y actores clásicos. Como decía la Bombi, ¿por qué será?

INTERNET
Internet es contenido, diseño, programación y estos ingredientes básicos se basan en la inspiración, la creatividad y la innovación, respectivamente. Aunque tan creativo puede ser un lenguaje de programación como el que usamos para escribir. Lo importante es que los tres artes estén en armonía.

Temas anteriores
Media News S33 (06)

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Televisor con escoba y recogedor

Pensamos en televisores de última generación, con un diseño cuidado, en cómo hacer más cómoda y agradable la (a veces insoportable) manía que tenemos de ver la televisión. Sin cables, transparentes, tamaño impensable… el diseño exterior preocupa más que el interior, el contenido.

En El Periódico de hoy, la viñeta de Nando está dedicada a la telebasura. En ella vemos tan sólo un televisor, de los de toda la vida con su mesa con ruedas, al que se le ha atado con un simple hilo una escoba y un recogedor a un lado. Podría ser perfectamente el poster de una campaña contra la telebasura.

La eterna pregunta del eterno círculo vicioso: si todos estamos en contra de la telebasura, ¿por qué se sigue emitiéndose? Aunque dolorosa, la respuesta es porque sigue teniendo audiencia. Releyendo el artículo de hace unos meses del Timesonline «Turning rubbish into a television goldmine» (visto en ¡Vaya tele!) la pregunta también puede ser ¿por qué no apagamos más veces el televisor y hacemos otra cosa?

La belleza está en el interior (lo decían en «La bella y la bestia», así que debe ser verdad).

Temas relacionados
[TV] Clases de telespectadores
[TV] Sobre la calidad televisiva

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[CINE] Películas pasadas de moda

Las películas clásicas (las reinas de Video Instan) son entendidas por las cadenas como sinónimos de antiguas, de algo que no vende. Así que no se pasan por televisión (salvo contadas excepciones, normalmente en La2). Aunque si hablamos de directores clásicos, con suerte, podemos tener ocasión de ver en algún Ciclo.

El primetime está ocupado con películas de estreno, de los últimos años (diría que nunca más de 5), con actores famosos. En su momento fueron consideradas blockbusters, recaudaron millones y sus derechos para televisión dan audiencias millonarias.

En la confluencia de las dos, se encuentran las «películas pasadas de moda». Son películas que en su momento fueron grandes estrenos pero que han quedado antiguas, convirtiéndose en clásicos de las pequeñas pantallas. En mi caso, son esas películas habituales que siempre que las dan, las miro irremediablemente.

Por un comentario la respuesta, películas que ve por televisión siempre que se emiten. 1,2,3… responda otra vez: «Sister Act» (I y II), «Eddie«, «Cocktail«, «Top Gun«, «El Chico de Oro«, «El Príncipe de Zamunda«, «Superdetective en Hollywood«, «Su distinguida señoría«, «Límite 48 horas«, «48 horas más«, «Las Tortugas Ninja«, «Pretty woman«, «Cazafantasmas«, «Los fantasmas atacan al jefe«… ¡tolón, tolón! Los tacañones se quejan porque la última la tengo en DVD. Pero debería entrar porque igualmente la miro cuando la dan (sí, tonterías de una, con anuncios y todo).

Viendo la lista, aunque incompleta, me doy cuenta de una buena noticia: me quedé en los 80, principios de los 90; y de una ¿mala?: me gusta Eddie Murphy.

Pero la cuestión es que he tenido muchas veces en mi mano los DVDs de esas películas y otras tantas las he dejado. Quizá es que prefiero comprarme clásicos de los que no ponen por televisión (la última adquisión «Amanecer» que además tuve la suerte de ver en cine) o porque es que casi seguro que las «pasadas de moda» volverán a caer dentro de poco por televisión.

Además también puede pasar que te acostumbres a ver una película en un idioma y luego descubras que el DVD no lo tiene. Es lo que me ha pasado con la genial película «Un cadàver per postres«, creo que tendré que conservar siempre la copia que grabé de TV3 porque el doblaje al castellano es de lo peor.

Temas relacionados
[CINE] El consumo cinematográfico
[CINE] DVDs intolerables
[CINE] Mi fotogramas de enero 3ª parte

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Contracorriente con Bacardi

Después de ver el último spot de Bacardi (puedes ver una versión aquí ¿grabada en un cine?) he buscado en ad db otras marcas de ron para ver por qué se había pasado al humor tan descarado.

Recuerdo seguro dos spots de esta marca: el chico que se declara a una chica a la salida de un bar y el ángel que baja al infierno. Además creo que también eran suyo aquel en el que salía una hacienda típicamente cubana con una chica-novia tirándose de un precipicio y después veíamos su famoso murciélago.

Pero viendo qué hace Brugal, Havana Club, Santa Teresa y Cacique, parece lógico que hayan buscado otra vía para sus anuncios. El origen y antiguedad del producto ya están muy vistos y la alternativa que queda para destacar es la del humor. Así que nada de rollos cubanos, para vender Cuba Libre Bacardi, nos vamos a Nueva York.

En el spot, vemos lo que podría ser la maratón de NY. En un bar están esperando a que pase algo, se oye una conversación «Yo no veo nada» y la réplica «Ya lo verás». Justo después, vemos dos hombres disfrazados de pescaditos que se dedican a correr justo en la dirección opuesta a los atletas. Estos salmones (a contracorriente y remontando el río) recorren la ciudad seguidos por las miradas de todos (gato y televisión incluidos) para ser recibidos con aplausos por los que estan en el bar («River», qué original). ¿Sería una apuesta?

El slogan español es «a tu manera…» (en el vídeo se puede ver un «Swimming upstream… you in?») y además tiene un apéndice en el que una chica habla con una cabeza del disfraz y los dos hombres-salmones se miran con una cara entre «me está hablando a mi» y «qué hace hablando con un disfraz si estoy yo aquí».

La cuestión es que Bacardi ha roto con todo lo que estaba haciendo hasta ahora y además está arrancando con una campaña agresiva (creo que he visto el spot más de diez veces en dos días, a cada corte allí están los salmones).

En este caso, ¿crees que está justificado el cambio?

Temas relacionados
[AD] Optimismo para fidelizar
[AD] «Soy lo que soy» por Reebok

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad