[AD] Mi revista Kane 3 de noviembre

Sí, ahora me he leído la revista de noviembre. Sí, voy un poco tarde. Pero prefiero eso que dejar escapar la oportunidad de hablar de este genial número de revista Kane 3 dedicado a la publicidad. No es habitual encontrar estos temas «en papel», así que aquí dejo algunos apuntes.

Entrevista a Lluís Bassat
Define la publicidad como «un arte, el de convencer o seducir a los consumidores». Define la misión de la publicidad como la de «dar a un producto o marca una personalidad que no tengan los de la competencia».
Bassat siempre es interesante, lo que me recuerda que aún tengo por acabar su libro.

El cine y la publicidad (por Juan Nonzioli)
Datos a tener en cuenta: «El esfuerzo que se dedica en Hollywood a hacer una película es exactamente el mismo que se dedica a venderla, es decir, de media, el 50%. En España sólo el 5%».

Entrevista a José Luis Borau
El slogan «Solares sólo sabe a agua» es suyo… ¿no lo está usando ahora el agua de Pascual?

Entrevista a Jesús Díaz
Es presentador del único programa sobre publicidad en nuestra radio. ¡Ahora me entero! Bueno, ahora ya sé que se puede seguir online.

El lenguaje publicitario en la radio
José Luis Alonso define la comunicación en radio (y yo diría publicitaria en general) con el clásico triángulo: el anunciante sería el emisor, el trabajo del publicista el medio y el público sería el receptor. Así pues la publicidad es el medio y el canal la radio, en este caso.
Me entero que el origen etimológico de «slogan» es «to slog» que en inglés es «aporrear».

Product placement
César Ibáñez me convence que tiene más sentido hacer este tipo de publicidad en televisión que en cine porque el número de impactos es muy diferente.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Una cadena sin informativos

Leo un artículo en PRnoticias Comunicación que se preocupa por cómo será La Sexta. Compara sobretodo el poco tiempo que están teniendo para confeccionar las bases de la nueva cadena con el que tuvo Cuatro y los resultados que está teniendo y los que esperan en La Sexta.

La verdad es que lo que más me ha llamado la atención del artículo es que se preocupasen por los informativos. Hace que me pregunte ¿cómo sería una cadena sin informativos? Parece que si le quitas esta parte de la programación, la cadena se queda en «temática» (como las decenas que tenemos en Digital +).

¿Qué pasaría si quitásemos la información de la televisión? ¿Qué quedaría? La teoría dice que la televisión ha de ser información, entretenimiento y educación. Otra cosa, como siempre, es la práctica.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Media News S52

Por ser el último Media News del año, aquí va un resumen de los temas más destacados del 2005.

PUBLICIDAD
Campañas destacadas: Acciona y Movistar. Temas tratados: la publicidad busca la creatividad en las webs, microsites, textos, slogans o letras, la ilustración y en nuevas formas para conseguir que la marca sea el producto.

TELEVISIÓN
Momentos históricos: una muerte, un nacimiento, una victoria. La televisión también vive su propia historia: la Sexta, Cuatro, la TDT o los 15 años de Antena 3 (y de TeleCinco).

CINE
Sobre la magia del cine, el respeto que merece y su origen.

INTERNET
Me doy cuenta que este tema lo he tenido bastante olvidado, y lo siento. Algunos temas: el tamaño de la blogosfera, su publicidad, para qué sirve o cómo encontrar lecturas.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[CINE] Día Mundial del Cine

Hoy, como ya avisé, se celebra el Día Mundial del Cine en recuerdo de su nacimiento, un lejano 28 de diciembre de 1895. Han pasado pues 110 años desde que los Lumiere hicieron su primera proyección.

Desde entonces, se han estrenado millones de películas y millones de espectadores se han convencido de las maravillas del cine. Ya está claro que no es un juego para niños: es un arte, un medio para expresar sentimientos y pensamientos.

Aún con la evolución que ha vivido desde su nacimiento (color, sonorización, nuevos formatos, digitalización…) me siguen pareciendo geniales películas clásicas, incluso mudas, por la innovación que en el aquel momento fueron. Porque, al menos para mí, el cine depende tanto del contexto en el que se hizo la película, como del que estoy viviendo yo como espectadora en la sala.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[CINE] Revistas en 2005

Llevo unos meses dándole vueltas a las revistas de cine que hay en el mercado y aprovechando que han salido los datos de la tercera oleada de EGM me he decidido a escribir sobre ello. En estos datos la única revista de cine que aparece entre los 50 primeros puestos es, por si lo dudabas, Fotogramas con más de 600.000 lectores.

Efectivamente si vas al kiosko, esta es la más fácil de encontrar. Pero hay muchas más que tienen el cine como tema principal. Se me ocurren tres destacadas: Cinemanía, Dirigido por y la Imágenes. También aquí entraría la gratuita Cinerama (antes Estrenos y antes bajo este título revista de pago ya desparecida). Además hay otro montón más que hablan de estrenos de DVD, pero eso sería otra historia.

Este año hemos vivido el nacimiendo de varias revistas dedicadas, en parte o en exclusiva, al cine. Unos pequeños apuntes sobre las que he podido descubrir:

ScifiWorld (nº1 diciembre 2005)
Revista digital (magazine) sobre fantasía, terror y ciencia ficción (en cine, televisión, cómics y DVD).
Descarga en PDF. Mensual.

Calle20 (nº1 diciembre 2005)
Revista digital de 20 minutos sobre cultura, moda, tendencias y ocio.
Descarga en PDF además de visualizar la revista online en flash (tipo Papel a Web). Mensual.

Scope (nº1 noviembre/diciembre 2005)
Revista en papel (su web está en construcción) sobre tendencias visuales: arte, cine, blogs, Internet.
Disponible (si tienes suerte) en kioskos y en cines Scope. Bimensual.

Kane 3 (nº1 octubre 2005)
Revista en papel para profesionales del audiovisual (cine, radio y televisión).
Disponible en Madrid y Barcelona y por suscripción. Mensual.

CineVisión (nº1 junio 2005)
Revista en papel dedicada en exclusiva al cine, nació dispuesta a cambiar nuestra percepción de este tipo de las revistas.

Quizá sea menos rentable hacer una revista en exclusiva sobre cine, vistos los datos, y por eso salen nuevas e interesantes alternativas que toman el cine como un medio más dentro del engranaje de la cultura.

En el fondo, visiones del cine como entretenimiento las podemos tener en casi cualquier revista. Verlo como «algo más» no viene mal de tanto en tanto.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad